La taiga, o bosque boreal, constituye la mayor masa forestal del planeta y está formada por inmensos bosques de coníferas resistentes al frío. Este tipo de ambiente se encuentra en Rusia europea y Siberia, norte de Europa, norte de Canadá y Alaska. Los animales que viven en estas zonas son capaces de sobrevivir a inviernos largos y duro. La taiga de Siberia cubre, sola, una área grande cuanto los Estados Unidos. En la ilustración el autor representa las plantas y los animales típicos de esta región. Entre los animales encontramos a herbívoros como alces y jabalíes y a carnívoros como linces, osos pardos, lobos y zorros.
Categoría: Ilustración de la naturaleza
Técnica: gráficos por computadora
Año: 2017
Sudán, el último rinoceronte macho blanco
Larissa Ribeiro Lourenço Fernandes
Brasil
Especie: Rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni)
El último rinoceronte macho blanco del norte que existió en elmundo. Un símbolo de las especies en peligro de extinción y una señal de que si la forma en la que consumimos no cambia, tarde o temprano vamos a destruir el planeta y el proceso ecológico del cual, nosotros los humanos dependemos. Con su muerte, en marzo 2018, solamentequedan dos hembras de la subespecie – la hija y la nieta de Sudán. Los rinocerontes blancos del norte fueron diezmados por los cazadores furtivos y a causa de los conflictos de las zonas de África donde vivían. Sudán y los pocos otros ejemplares supervivientes tuvieron que transcurrir su existencia en áreas protegidas, constantemente vigilados por guardias armadas.
La ilustración fue realizada con lápiz de grafito (0.3; 0.5; 2B; 6B; 8B) en papel A3 de gramaje 250 y necesitó cuatro días para ser completada. El tamaño del rinoceronte es de 35cm, el mayor dibujo de animal que yo he realizado usando esta técnica.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Lápiz de Grafito
Año: 2018
Triggerfish
Sonia Alvaredo
Portugal
Especie: Rhinecanthus aculeatus
Los peces gatillo, también llamados peces ballista, pertenecen a la familia Balistidae. Su nombre se debe a la habilidad de asegurar y desasegurar su primera aleta dorsal, que es fuerte y rígida. El animal normalmente lleva la aleta retraída en un surco en la espalda, y cuando se siente amenazado la desasegura (como si fuera un gatillo) para engancharse a ramas o hendiduras de los corales y evitar así que un depredador le pueda tragar. Se conocen unas 40 especies de peces gatillo en el mundo y una de ellas es el Rhinecantus aculeatus. Esta especie vive en zonas arenosas de las barreras de coral, en el océano indo-pacifico. Rhinecantus tiene un cuerpo comprimido lateralmente y una boca pequeña dotada de dientes fuertes. Los ojos, situados en la parte superior de la cabeza, se pueden mover independientemente uno de otro para controlar que no se acerquen depredadores.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela
Año: 2018
White plume moth
Marija Nabernik
Eslovenia
Especie: Pterophorus pentadactyla
La polilla penacho es un lepidóptero de la familia Pterophoroidea. Su nombre común se debe a la característica de tener las alas traseras divididas en tres penachos plumosos y las delanteras en otros dos. Se reconoce por su coloración uniformemente blanca. Esta especie es una de las más conocidas de la familia Pterophoroidea, y también una de las más grandes. Su envergadura es de 24-35 mm. Los adultos de este insecto se pueden observar desde junio hasta agosto, cuando vuelan a partir del crepúsculo. Viven en praderas secas, descampados y jardines. Durante el día normalmente descansan sobre las plantas, con las alas extendidas hacia fuera y los penachos plumosos de cada ala enrollados en forma de caña. Las orugas pasan el invierno sobre plantas de campanillas (Convolvolus), de las que se alimentan.
Categoría: Ilustración científicac
Técnica: témpera sobre papel
Año: 2018
Tortuga terrestre
Gabriel Ignacio Baloriani
Argentina
Especie: Chelonoidis chilensis
Chelonoidis chilensis (Gray, 1870) es endémica de las regiones áridas y semiáridas del Chaco de Bolivia, Paraguay y Argentina, extendiéndose hasta el norte patagónico. Es la tortuga que se reproduce en la latitud más austral del mundo.
Muestra variación en tamaño, coloración y diseño de las placas. Las patas son de un color grisáceo oscuro con fuertes escamas córneas. Las hembras son de mayor tamaño que los machos. Éstos tienen la cola más larga y el orificio cloacal más alejado del cuerpo, siendo el plastrón cóncavo. En las hembras, la hendidura entre las placas anales tiene forma de C. Sus huevos son redondos y blancos.
De alimentación herbívora, complementa su dieta con invertebrados.
La destrucción del hábitat y la captura ilegal provocó que sus número decreciera y sea clasificada como especie en peligro de extinción.
a). Mapa de distribución; b). Ejemplar hembra; c).Plastrón de hembra; d). Plastrón de macho.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Grafito sobre alto impacto.
Año: 2018
Mésalliance
Jan M. Kaczmarek
Pololnia
Especie: Pelophylax lessonae y Pelophylax ridibundus Las hembras de la rana de palustre o rana de Marsh (Pelophylax ridibundus) son las ranas más grandes nativas de Europa (hasta 17 cm de largo). En el mundo de los anfibios, cuanto mayor es la hembra, más huevos pone, y eso es lo que buscan los machos. Los machos pequeños (hasta 8 cm de largo) de la rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae) encuentran que las hembras grandes de la rana de palustre son mucho más atractivas que las hembras de su propia especie. Intentan aparearse con ellas a pesar de que las hembras son tan grandes que pueden comérselos fácilmente. Si el macho logra fecundarla, la descendencia de esta relación sorprendente pertenecerá a una especie híbrida: la rana comestible (Pelophylax kl. Esculentus).
Categoría: Ilustración científica Técnica: Lápiz sobre papel Año: 2018
Xylocopa augusti hembra
María José Carmona Fontaine
Chile
Especie: Xylocopa augusti
La especie ilustrada, es una hembra de Xylocopa augusti. Algo muy característico de esta especie de abeja, además de su gran tamaño (mide 23-38 mm de largo), es el grupo de pelos laterales que vemos en ambos costados del abdomen.
Esta abeja o abejorro carpintero, es un insecto que habita en algunos países de Sudamérica, como Argentina, Brasil y Uruguay. Se ha encontrado en la zona central de Chile en los últimos años. Los primeros ejemplares fueron capturados apenas el 2013. Se cree que fue introducido en el país, de forma accidental, probablemente en nidos activos dentro de madera utilizada para embalaje.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: lápices grafito
Año: 2018
Cardinal Rule
James Gustafson
Estats Units d’Amèrica
Especie: Cardinals
Aunque muchas aves sean comúnmente llamadas Cardinales, el género Cardinalis (familia Cardinalidae) solo incluye tres especies:
a. El cardenal bermejo (Cardinals phoeniceus)
b. El cardenal norteño (Cardinalis cardinalis)
c. Y el pyrrhuloxia o cardenal desértico (Cardinalis sinuatus)
El cardenal común (Paroaria coronata), (d), a pesar de su nombre, no pertenece a la familia Cardinalidae, sino a la de los Thraupidae.
Las tres especies de cardenales habitan en América, desde la región de los Grandes Lagos hasta el norte de Sudamérica. Su nombre procede del color rojo intenso del macho de la especie C. cardinalis, que recuerda a la vestimenta de un cardenal de la Iglesia católica. Sin embargo, no todas las especies son completamente rojas.
Son aves entre 19 y 22 cm de longitud. Sus características más distintivas son la presencia de una cresta conspicua y un pico cónico grueso y fuerte. Hay dimorfismo sexual; los machos tienen mayor cantidad de rojo en el plumaje, y las hembras sólo algunos tintes, con predominancia del color gris. Los individuos juveniles son similares a las hembras.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Lápices de colores
Año: 2018
Pupunha
Ivone Braga Gradowski
Brasil
Species: Bactris gasipaes
Bactris gasipaes is a species of palm native of South and Central America. It is well spread in these regions and it is often cultivated by smallholders in agroforestry systems or, more rarely, in monoculture. In Brazil, its common name is Pupunha.
It is a long-live perennial plant which is productive during 50 to 70 years on average. Its population has an important genetic diversity leading to numerous fruits, colours and qualities. The fruits are edible and very nutritious but need to be cooked for 3-5 hours.
It grows erect, with a single slender stem and can grow to 20 metres or taller.
This one I have painted came from Belém do Pará and it is an 8 years old tree, producing these fruits with edible pulp surrounding the single seed.
Category: Scientific illustration
Technique: Watercolor and graphite
Year: 2017
Sepia officinalis
Fran Rodríguez García
España
Especie: Sepia officinalis
Sepia officinalis (molusco cefalópodo). Posee un manto ancho y ovalado con dos aletas longitudinales (extensiones del propio manto) para desplazarse y estabilizarse. Un sifón le permite oxigenar sus branquias y desplazarse a gran velocidad. Posee 8 brazos con ventosas alrededor del pico (boca), grandes ojos de visión polarizada y dos largos tentáculos retráctiles que proyecta a gran velocidad para atrapar a sus presas. Su piel está recubierta de cromatóforos y papilas, pequeños órganos musculares que le permiten cambiar de color y textura para mimetizarse con su entorno y comunicarse a través de patrones de coloración con otros individuos de su misma especie. Este patrón de rayas de cebra corresponde a la competencia entre machos durante el cortejo.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Acuarela
Año: 2017
Reproducción de Andinoacara blombergi
Dorian Noel
Francia y Ecuador
Especie: Andinoacara blombergi
Andinoacara blombergi pertenece al grupo de los cíclidos, peces caracterizados, entre otras cosas, por cuidar a sus crías y ser monógamos en la mayoría de los casos. Esta especie es endémica de la cuenca del rió Esmeralda, al noroccidente de Ecuador. Los ecosistemas de esta región, entre bosque nublado y bosque del chocó, son unos de los más ricos del mundo. Pero los proyectos recientes de megaminerías de la zona podrían causar un impacto negativo en su biodiversidad y, en particular, en la vida acuática. Este problema se suma a la introducción de especies alóctonas como los Tilapias – otros cíclidos originarios de África –, que son competidores directos de este especie endémica. La ilustración fue realizada a partir de observaciones directas en el medioambiente, de fotografías y de varias publicaciones científicas
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Acuarela
Año: 2017
Ramphastos, diversity of Neotropic beaks – Ramphastos, diversidad de picos del Neotrópico
Santiago Forero Avellaneda
Colombia
Especies: En sentido de las manecillas del reloj: Ramphastos dicolorus (Linnaeus, 1766), Ramphastos vitellinus (Lichtenstein, 1823), Ramphastos brevis (Meyer de Schauensee, 1945), Ramphastos ambiguus (Swainson, 1823), Ramphastos tucanus (Linnaeus, 1758), Ramphastos citreolaemus (Gould, 1844) y Ramphastos toco (Statius Müller, 1776) en el centro.
Descripción: El género Ramphastos, es uno de los cinco que componen la familia Ramphastidae. Este género está compuesto por ocho especies caracterizadas por sus grandes y coloridos picos. Se encuentran distribuidas a lo largo de las selvas de Centroamérica y Sudamérica. Los picos de dichas aves fueron representados en una ilustración que permite evidenciar las diferencias de coloración, tamaño y forma de los mismos entre las diferentes especie.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Lápices de colores sobre cartón pulpa
Año: 2018
Megasoma elephas
Carlos Ortega Contreras
México
Especie: Megasoma elephas
En México se distribuyen ocho especies de escarabajos de Megasoma, siendo una de ellas el Megasoma elephas que se encuentra en los bosques tropicales perennifolios. Son coleópteros lamelicornios, cuyos adultos presentan dimorfismo sexual marcado. Los machos presentan proyecciones cefálicas en forma de cuernos y diferencias en la coloración y la textura del cuerpo. Su ciclo de vida es largo, con una duración de dos a tres años para desarrollarse desde la etapa larval (en suelos orgánicos como árboles en descomposición y estiércol), hasta la etapa adulta, en la que la hembra se desarrolla en 2 años mientras que el macho lo hace en 3. Se ha registrado que los individuos en dicho estado de desarrollo están activos durante el otoño-invierno, en los meses de octubre a enero.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela
Año: 2017
Pangolín chino
Teresa Such Ferrer
España
Especie: Manis Pentadactyla
Los pangolines son mamíferos pertenecientes al orden Pholidota (del griego «cubierto de escamas»), y son de hábitos fundamentalmente nocturnos. Tienen la habilidad de trepar a los árboles y también son excelentes nadadores. Se alimentan de termitas y hormigas. Como mecanismo de defensa se enrollan en forma de bola escondiendo la cabeza bajo la cola. Se reproducen muy lentamente, las madres suelen tener solo una cría y la transportan sobre su cola.
Desgraciadamente, el pangolín se encuentra en grave riesgo de extinción. Es el animal más traficado del mundo, con más de 100.000 ejemplares capturados cada año. En Vietnam es donde más rápido desciende su población. Si no actuamos ahora para conservar y proteger mejor a estos animales, podemos perderlos en el futuro.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Grafito y color digital
Año: 2018
Papagaios
Wilma Ander
Brasil
El papagayo del Amazonas o papagayo verdadero (Amazona aestiva) es un ave típica de Brasil que habita en bosques, palmeras e incluso en áreas de cultivo de árboles. En la naturaleza, evita a los depredadores quedándose inmóvil y callado. Es comúnmente zurdo y suele dormir en bandos. Es cada vez más común encontrárselo en áreas urbanas. Es muy apreciado como animal de compañía debido a su capacidad de hablar. Suelen ser capturados comercializados clandestinamente. En la ilustración se han representado a los papagayos sobre dos plantas típicas de las zonas donde viven, Acrocomia aculeata y Mauritia flexuosa.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Aquarella
Año: 2017
Varroa destructor, el terror de la colmena
Benjamín De Andrés Cuesta
España
Especie: Varroa destructor
Varroa destructor es un ácaro parásito de himenópteros que ha encontrado en Apis mellifera la especie perfecta para sincronizar su ciclo vital. Cuando las celdillas están a punto de ser cerradas (operculadas) para que las larvas de abeja puedan realizar la metamorfosis, la hembra de varroa entra y realiza una puesta de huevos de machos y hembras. Una vez cerrada la celda, mientras la madre se alimenta de las larvas, estos se desarrollarán, eclosionarán, se aparearán entre ellos y saldrán con la abeja ya adulta todas las hembras fecundadas dispuestas a continuar con su expansión. Estos arácnidos se alimentan de la hemolinfa de las abejas, generan malformaciones y pueden destruir la colonia entera.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Tinta
Año: 2018
Mundo microbiano
María Lamprecht Grandio
España
Biofilm bacteriano
En este dibujo se representa una biopelícula bacteriana. Los microorganismos en el medio natural no viven aislados como organismos individuales, sino que son parte de un ecosistema organizado formado por uno o varios tipos de microorganismos asociados a una superficie, generando biopelículas. En este caso se pueden observar dos tipos bacterianos, cocos, de forma redondeada y bacilos, en forma de bastoncillo. Las biopelículas se generan cuando células planctónicas se adhieren a una superficie y comienzan a dividirse activamente, formando una comunidad que se caracteriza por la excreción de una matriz extracelular, generalmente conformada por exopolisacáridos, que van a formar canales por donde circulan las células flageladas, agua y nutrientes para abastecer a la comunidad.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Digital
Año: 2018
Moisture harvesting system in thorny devils
Clara García Guardiola
España
Species: Thorny devil (Moloch horridus)
Habitantes de desiertos y semidesiertos de Australia, estos lagartos especializados recogen la humedad ambiental a través de su piel. Los canales de la piel que transportan agua están formados por escamas parcialmente superpuestas con una abertura angosta en la parte superficial (A), mediante la cual se forma un sistema de canales semitubular que se extiende sobre la superficie del cuerpo del lagarto. Los canales están estructurados jerárquicamente como un gran canal, entre escalas hexagonales irregulares (B) y espinas (C), subdivididas por protuberancias (estructuras Oberhäutchen – D) en subcapilares más pequeños. El canal grande absorbe agua mientras que los subcapilares extienden la distancia de transporte. El agua llega a la boca por acción capilar (flechas azules y blancas que muestran la dirección del agua), donde la ingesta activa se produce por los movimientos de la mandíbula.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: grafito y edición digital
Año: 2018
Las dos Majas: M. squinado & M. brachydactyla
Vanessa Gonzalez Ortiz
Espanya
Especie: Centollo: Maja squinado & Maja brachydactyla
La distribución de las poblaciones naturales del centollo abarca desde el Este del Océano Atlántico hasta el Mar Mediterráneo. Hasta hace pocos años se consideraba que todas las poblaciones pertenecían a la especie Maja squinado, pero estudios recientes descubrieron que la distancia genética entre las poblaciones atlánticas y mediterráneas eran suficientes para considerarlas especies distintas. Las poblaciones mediterráneas han conservado el nombre de M. squinado, mientras que las atlánticas han sido renombradas como M. brachydactyla. Es difícil diferenciarlas, aunque existe un consenso en que la forma de identificación más sencilla es mediante sus espinas antero-orbitales. Las puntas dirigidas hacia fuera, para M. squinado y hacia arriba, casi verticales, para M. brachydactyla.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Digital
Año: 2018
La planta gruyer: Monstera deliciosa
Laura Núñez Moncadas
España
Especie: Monstera deliciosa
Esta epífita trepadora de la familia de las Araceae, tiene como nombres comunes costilla de Adán, filodendro o cerimán, entre otros.
Se trata de una especie endémica de selva tropical, originaria de América Central y del Sur. Puede crecer hasta 20 metros, adhiriéndose a otras plantas y superficies. Se nutre del aire más que de la tierra.
Su característica más identificable son las hojas en forma de corazón que, llegada su madurez y probablemente debido a la oscuridad del ambiente, se agujerean para captar más luz y sobrevivir ante fuertes vientos. Por eso en inglés se le llama «Swiss Cheese Plant».
También destacan sus ondas en la unión entre la parte trasera de la hoja y el tallo. Su fruto, comestible, y su flor tienen una estructura y textura hexagonal, con puntos en el centro.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela, lápiz de color y digital
Año: 2018
Heteromorphic Ammonoids of the Matanuska Formation, Turonian, Alaska
Kate LoMedico Marriott
Estados Unidos
Espècie: Heteromorphic Ammonoids of the Matanuska Formation, Turonian, Alaska
Las ammonites son un grupo de moluscos cefalópodos extintos que poblaron en grandes cantidades los mares prehistóricos. Por su abundancia y su gran diversificación, actualmente son entre los fósiles más comunes que se puedan encontrar. Los fósiles de ammonites más antiguos conocidos vienen del Devónico medio (hace unos 400 millones de años). Estos animales se extinguieron a finales de Cretácico (hace 66 millones de años) durante el evento de extinción masiva que también canceló a los dinosaurios. Una característica distintiva de las ammonites es su concha espiralada y dividida en cámaras, que en algunas especies alcanzaba el tamaño de una rueda de camión. Si la espiral de la concha se enrolla de forma irregular se denomina “heteromorfa”, mientras si se enrolla de forma regular se la llama “homomorfa”. En la ilustración podemos ver dos ammonites con concha heteromorfa que vivieron en el Cretácico superior y cuyos fósiles se encontraron en Alaska. Fósiles similares se encontraron también en la isla de Hokkaido, Japón. El espécimen a la izquierda pertenece a la especie Eubostrychoceras japonicum, mientras el de la derecha pertenece a la especie Muramotoceras matsumoto. El aspecto de ambos animales ha sido reconstruido analizando la estructura interna de la concha y otras características. La coloración ha sido imaginada tomando en cuenta la de los cefalópodos actuales.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Lápiz de color y tinta en un trapo de grabado
Año: 2017
Granos de polen
Esther Merchán Montero
España
Elemento: Granos de polen
Granos de polen de varias especies distintas de plantas. Al observar los granos de polen al microscopio podemos ver lo sumamente compleja que es su estructura, y cada una es propia de una especie botánica concreta. En la ilustración se pueden ver por ejemplo: Stellaria holostea, Epacris longiflora, Ipomoea purpurea y Helianthus annuus, entre otras.
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. A través de un proceso conocido como polinización, el polen pasa de los estambres de las flores hasta el estigma, donde se produce la fecundación de los óvulos, que dan lugar a la creación de frutos y semillas.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Digital
Año: 2017
Gorrión Serrano
Annamaria Savarino Drago
México
Especie: Xenospiza baileyi
El Gorrión Serrano es un ave endémica mexicana y en peligro de extinción que depende de los pastizales amacollados de alta montaña, un hábitat muy frágil y en progresivo deterioro. Es un ave rara y poco visible fuera de época reproductiva; poco se sabe aún sobre su biología. En esta ilustración pretendo ilustrar un macho cantando a una hembra, ambos perchados sobre espigas del pasto Muhlenbergia, característico del habitat. No hay dimorfismo sexual aparente en esta especie, pero las posiciones de los gorriones permiten ver sus caracteres diagnósticos. Así mismo se ilustra un individuo adulto en vuelo y el rostro de un juvenil. Decidí ilustrarla por su valor sentimental al ser mi tema de investigación de tesis y por representar un bastión de conservación para comunidades locales en mi país.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela
Año: 2018
Gato Montés
Malen Valeiro
Argentina
Especie: Leopardus geoffroyi
El gato montés o gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es el único felino que presenta la mayor parte de su distribución en la República Argentina. Habita una gran variedad de ambientes aunque prefiere zonas de vegetación densa.
Similar en tamaño a un gato doméstico robusto, su pelaje es de color ocre o grisáceo y posee numerosas manchas negras que en el cuello forman una especie de collar bien marcado. Además presenta el hocico, la garganta y el vientre blanquecinos. Típicamente tiene el rinario negro con centro rosado-anaranjado, y las orejas redondeadas y negras con una mancha blanca central en su parte posterior.
Si bien es una especie común a lo largo de toda su distribución, su estado de conservación es cercano a la amenaza y está prohibida su caza.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Scratch sobre alto impacto con tinta y grafito
Año: 2017
Falso-íris
Maria Alice de Rezende
Brasil
Especie: Neomarica caerulea (Ker Gawl.) Sprague
Es una planta bulbosa de la familia Iridaceae de flores perennes, nativa de Brasil.La familia presenta una distribución amplia, que comprende más de 70 géneros y cerca de 1800 especies, principalmente en África del Sur, Asia y Europa. En Brasil presenta cerca de 120 especies en 19 géneros conocidos.
Tiene hojas largas, lanceoladas finas, dispuestas en abanico, y flores azules muy vistosas y poco durables, que surgen entre la primavera y el verano. Muy usada en el paisajismo por su belleza. Las inflorescencias erguidas y altas son bastante atractivas para los insectos. El ejemplar ilustrado fue encontrado en la ciudad de Paracambi en el Estado de Río de Janeiro- Brasil. La ilustración se realizó en la técnica de acuarela sobre papel.
Categoría: ilustración científica
Técnica: Acuarela
Año: 2017
Eucalyptus Globulus
Estéfano Obregón Ruiz
Colombia
Especie: Eucalyptus Globulus
Se trata de una ilustración de una rama de un Eucalyptus Globulus, en la que se puede apreciar tanto sus hojas como sus frutos o semillas. Éste árbol es originario de Australia y fue introducido en España en el s.XIX, es una especie invasora y está muy extendido en todo el norte de España, ocupando miles de hectáreas. Principalmente se utiliza en la industria papelera, ésto es debido a sus propiedades y a su rápido crecimiento. También posee propiedades medicinales.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Lápices de colores
Año: 2018
Especiación del Cyanocorax yncas
Verónica Lalinde Calle
Colombia
Especies: Cyanocorax yncas/Cyanocorax luxuosus
El Carriquí Verdiamarillo (Inca jay) era considerado hasta hace poco una población aislada y asentada a 1500 km de la Urraca Verde (Green jay) en territorio andino, hasta que en 2009 fueron reconocidos por El Congreso Ornitológico Internacional como especies distintas, renombrando como Cyanocorax luxuosus a la especie que comprende Texas hasta Honduras y Cyanocorax yncas a la especie que habita en Colombia, la cual fue la fuente de mi inspiración para esta ilustración.
La separación de las especies tuvo en consideración las diferencias en apariencia, comportamiento, preferencias en hábitat, vocalización y distribución.
Con la divulgación de conocimiento biológico ilustrado busco fomentar el amor por nuestras aves y su conservación.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela, lápiz e intervención digital
Año: 2018
Dyckia distachya, Bromeliácea en peligro de extinción
Alexandre Viana
Brasil
Especie: Dyckia distachya, Hassler. Bromeliaceae.
La bromeliácea Dyckia distachya, Hassler, es endémica de la cuenca del río Uruguay, sur de Brasil, y su hábitat son los ambientes rocosos con rápidos cursos de agua (reófitas). Debido a la construcción de tres hidroeléctricas, siete de las ocho poblaciones conocidas de esta reófita quedaron extintas en estado salvaje. Estas poblaciones fueron parcialmente redimidas y mantenidas en colecciones ex situ, y los intentos de introducción tuvieron poco éxito. Actualmente, la única población natural es en el talón Yucumã, en la frontera de Brasil con Argentina. En este contexto, esta especie presenta serios riesgos de extinción, y se encuentra incluída en la lista oficial de especies de flora brasileña amenazadas de extinción de 2017.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela sobre papel
Año: 2017
Dugong alimentandose de un prado de algas marinas
Cárceles Román
España
Especie: Dugong dugon
El dugongo, también conocido como vaca marina, es un pacífico y lento mamífero acuático que se alimenta exclusivamente de algas y plantas marinas. Tiene una vida muy larga, hasta 70 años en algunos casos. Vive en las aguas costeras y cálidas de este de África, Golfo Pérsico, India, sur-este asiático y Australia. Esta especie pertenece a un pequeño orden conocido como Sirenia, que incluye también a los manatíes. Desafortunadamente todas las especies de este grupo están amenazadas por las actividades humanas. Cuando se alimenta de algas, el dugongo deja unas típicas trazas en el fondo marino y también levanta una nube de arena, como se puede ver en la ilustración.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: grafito y digital
Año: 2018
Disección craneal del pájaro carpintero
Jesús Osvaldo Mendoza López
México
Especie: Carpintero lineado (Dryocopus lineatus)
Los pájaros carpinteros pueden picotear los troncos de los árboles con fuerza y velocidad enorme (de 18 a 25 veces por segundo, 8.000-12.000 veces por día). La ilustración expone una disección craneal de perfil, con la finalidad de mostrar el sistema único de amortiguación que caracteriza a los pájaros carpinteros estos pájaros, ya que dicho sistema le permite absorber el impacto de picotear con fuerza y velocidad (de 18 a 25 veces por segundo, 8.000-12.000 veces por día) sobre troncos de árboles, y como estos impactos no le dañan sus órganos cerebrales. sin sufrir daños cerebrales.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acrílico sobre cartulina ilustración
Año: 2017
Ciclo de vida de la Rana Toro
Araceli Gomez
México
Especie: Lithobates Catesbeianus
Es la rana americana más grande y puede llegar a alcanzar hasta los 20,5 centímetros. Sus patas traseras son un manjar muy apreciado. Las Ranas Toro más pequeñas se parecen mucho a la rana verde, pero la línea dorso-lateral de la Rana Toro se rodea parcialmente y termina en el tímpano. La Rana Toro varía considerablemente, de región a región, en color y patrón. Los renacuajos pueden tardar hasta dos años en madurar; para otras especies de ranas, los renacuajos pueden madurar en unas pocas semanas o un año. La Rana Toro prefiere grandes cuerpos de agua permanentes como lagos y pantanos y vive naturalmente en el área oriental de los Estados Unidos. El rango de su hábitat se ha extendido artificialmente a California y México.
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Mixta (plumones, lápices de colores, pasteles y acuarela)
Año: 2018
Cráneo de un tejón
Jurre Blom
Holanda
Especie: Badger (Meles meles)
Este dibujo hecho con grafito representa la vista inferior del cráneo de un tejón (Meles meles). Este robusto mustélido vive en varios hábitats, pero prefiere zonas de montaña con bosques y hierbazales. Los tejones son animales omnívoros, y su dieta varía desde frutos y plantas hasta pequeños animales y carroñas. Tienen hábitos nocturnos. Viven en grupos familiares y construyen grandes tejoneras subterráneas que pueden llegar a tener muchas cámaras y centenares de metros de túneles.
Categoría: Ilustración científica Técnica: Grafito sobre papel Año: 2018
Dimorfismo sexual en Eudicella ducalis
José Saúl Martín Fuentes
Colombia
Especie: Eudicella ducalis macho y hembra
El dimorfismo sexual es definido como las variaciones en la fisonomía externa entre machos y hembras de una misma especie. Hablamos de dimorfismo sexual en una especie cuando el macho y la hembra tienen una forma del cuerpo u otras características físicas externas diferentes. En este caso la ilustración muestra dicha variación en el macho y la hembra de la especie del coleóptero Eudicella ducalis , una especie del género Eudicella. Aunque la coloración sea similar en ambos sexos, hay diferencias físicas importantes. El macho es más grande que la hembra y puede llegar a medir 5.5 cm mientras que la hembra puede alcanzar los 5.1 cm. En la cabeza del macho se observa un cuerno que se bifurca en la parte final mientras que en la hembra hay una prolongación más plana. El macho posee tibias fémures (así se denomina la parte interna de la pata en los insectos) más grandes que la hembra y en ambos casos hay una serie con espinas distribuidas de diferente forma. El escutelo (la porción posterior del tórax, de forma triangular) en la hembra a diferencia del macho es más pequeño y presenta una leve curva en la parte superior. Por último el patrón de coloración es similar en ambos individuos.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Acuarela y Lápiz de color
Año: 2018
Cráneo de puma
Raul Facundo Rojas Romero
Argentina
Especie: Puma concolor
El puma, (Puma concolor) es un mamífero carnívoro de la familia Felidae, nativo de América. Su hábitat se extiende desde el norte de Canadá hasta el sur de Chile y Argentina, aunque extinto y muy raro en gran parte de su distribución original. Tiene una gran adaptabilidad, por lo cual puede ocupar casi cualquier ambiente, desde selvas y bosques, hasta sabanas, desiertos y montes. A diferencia de los grandes félidos, los pumas no pueden rugir. Esto se debe a que, además de tener un cráneo más corto y ancho, está desprovisto del aparato hioides y de la laringe especializada para generar el característico rugido potente. En varias provincias de la Argentina fue catalogado como extinto debido a la presión del hombre, como consecuencia de la caza y el aumento de uso de las tierras para fines agrícola-ganaderos.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Grafito
Año: 2017
Salta hojas de Roble
Sofía García Marín
Colombia
Especie: Platycotis vittata
Esta especie pertenece a la familia Membracidae, y sus miembros se reconocen por tener un cuerpo de forma triangular a menudo marcado con rayas. Generalmente, pero no siempre, llevan un cuerno frontal. Si se considera también el cuerno estos insectos pueden alcanzar una longitud de 13 mm. La especie se encuentra en Brasil, Mexico y Estados Unidos. En algunos sitios se considera una plaga por los daños que puede causar a las encinas (genero Quercus).
Categoría: Ilustración naturalista
Técnica: Acuarela y lápices de color
Año: 2018
Ciclo vital de Papilio machaon
Luisa Domènech García
España
Especie: Papilio Machaon Linnaeus 1778; Nombre común: Macaón
Papilio Machaon, comúnmente conocida como Macaón, pertenece a la familia Papilionidae y es una de las mariposas más bellas de Europa. El dorso de las alas es amarillo con amplias bandas y manchas negras, además de una llamativa mancha roja en cada una de las alas posteriores. Esta mariposa puede tener una envergadura de hasta 80 milímetros. Los huevos, lisos y esféricos, se vuelven de color negro poco antes de eclosionar. Las larvas (orugas) recién nacidas son negras, pero sucesivamente desarrollan una coloración muy vivaz con características bandas negras y puntos naranjas. Si se sienten amenazadas las orugas se defienden haciendo salir de la parte anterior de la espalda un órgano carnoso de color naranja llamado osmaterio, que emite un olor fuerte y acre.
Categoría: Ilustración científica
Técnica mixta: Lápices de colores y rotuladores al alcohol sobre papel bristol, con posterior retoque digital.
Año: 2018
Ciervo volante
Rita Cortês de Matos
Portugal
Especie: Lucanus cervus
El ciervo volante (Lucanus cervus) es el coleóptero más grande de Europa y es bien conocido por las largas mandíbulas de los machos (II). La especie es sexualmente dimórfica, es decir, macho y hembra tienen un aspecto distinto. El macho, además de tener las mandíbulas largas, es más grande que la hembra. Las hembras ponen los huevos bajo tierra, en trozos de madera en descomposición. Las larvas de ciervo volante se alimentan de la madera podrida y emplean entre 4 y 6 años en llegar al estadio de pupae (I). Los adultos emergen en verano para aparearse y viven solo unas pocas semanas. En la península ibérica Lucanus cervus se alimenta de árboles caducifolios como Quercus y Castanea sativa (III). Esta especie está protegida a nivel europeo debido a la desaparición de su hábitat provocada por actividades humanas, en particular a causa de malas prácticas de gestión forestal que tienden a quitar la madera muerta de los bosques.
Categoría: Ilustración científica Técnica: Grafito sobre poliester. Color y composición realizados en digital. Año: 2018
Aristolochia ridicula
Joelcio Freitas
Brasil
Especie: Aristolochia ridicula
Aristolochia ridicula N.E. Br. es una de las más de noventa especies del género que habitan en Brasil, uno de los países más diversos para este grupo de plantas. Las flores de Aristolochia emanan un olor fétido de material en descomposición que sirve para atraer a las moscas polinizadoras. Una de las principales características morfológicas de Aristolochia ridicula son las largas fimbrias en sus flores.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: puntillismo
Año: 2018
Apatite Ca5 (F,Cl,OH) (PO4)3
Marisa Gabadinho
Portugal Elemento: Apatite
Las apatitas son un grupo de minerales compuestos por fluorofosfato de calcio. Entre ellas encontramos la Fluorapatita – Ca5F (PO4)3, la Clorapatita – Ca5Cl (PO4)3 y la Hidroxiapatita – Ca5 (OH) (PO4)3. Estos minerales tienen una estructura hexagonal y se presentan en forma de prismas cortos, largos, cuadrados o aciculares (es decir, largos y finos). El color es muy variable (sin color, blanco, amarillo, verde, verde-azul, marrón). El brillo varia de vidrioso a resinoso. En la escala de Mohs, que mide la dureza de los minerales, tiene una puntuación de 5 sobre 10. Se encuentra en rocas sedimentarias, metamórficas y ígneas, y es presente en muchos países: Canada, Estados Unidos, Russia, Noruega, Suecia, Mexico, Marocco, Tunisia, Algeria, Suiza, Belgium, España, Portugal. El mineral en la illustracion procede de Minas da Panasqueira (Fundão, Portugal).
Categoría: Ilustración científica Técnica: Color pencils on polyester Año: 2018
2018
Mar antiguo
Marina Durante
Italia
Especies: reptiles acuáticos de la Era Mesozoica
Esta ilustración ha sido realizada para “Terribili dinosauri!” Edicart. Representa un mar prehistórico con diferentes reptiles marinos, algunos peces y varios invertebrados como medusas y amonitas. En el lado izquierdo hay un Plesiosaurus (una especie que vivió en el Cretáceo temprano) y una Archelon ischyros (Cretáceo superior), la tortuga marina más grande que jamás existió: el espécimen más grande encontrado medía más de 4 metros de largo y 4,9 metros de ancho de aleta a aleta. Siempre a la izquierda, más abajo, hay un Ichthyosaurus (que vivió desde el triásico temprano hasta el Jurásico temprano), un animal que se parecía a un delfín en la forma del cuerpo, y que sin embargo era un reptil y no un mamífero. En el lado derecho hay un Mosasaurus (Cretáceo superior), un depredador muy grande. Abajo hay un Elasmosaurus (Cretáceo superior), caracterizado por un cuello muy largo y una cabeza pequeña.
Categoría: Ilustración científica
Técnica: Mixta
Any: 2018
Batracotoxina: dardos y plumas
A. James Gustafson
Especie
Rana venenosa de dardo (Ranitomeya uakarii) de Uakarii y el pitohuí encapuchado (Pitohui dichrous)
Descripción
La rana venenosa de dardo (también conocida como Ranitomeya uakarii) y el pitohuí con capucha (Pitohui dichrous) son dos especies de animales situadas cada una en una punta del globo y sin una aparente conexión entre ellas. Sin embargo, ambas son ejemplos de especies que utilizan la toxina batracotoxina como medio de defensa. La batracotoxina es un potente alcaloide esteroideo que actúa como veneno. Ninguna de las especies produce esta toxina naturalmente; esta se adquiere a través de la alimentación. La batracotoxina está presente en los escarabajos de Choresine, un alimento básico de diversas subespecies de aves endémicas de Nueva Guinea, del género Pitohui. Se cree que una especie similar de escarabajo de Melyrid es probablemente la fuente primaria de batracotoxina en Dendrobates, una rana venenosa americana. La ilustración describe los siguientes conceptos: a) Ranitomeya uakarii (Brown, Shulte & Summers, 2006), de la cuenca amazónica (D), y b) Pitohui dichrous (Bonaparte, 1850), de Papua Nueva Guinea (E).
Técnica
Lápiz de tinta, grafito, carbón y lápiz de colores
Año
2017
Fregata magnificens
Juanchi Pérez
Especie
Fregata magnificens
Descripción
La fragata magnífica, también conocida como fragata real, es un ave perteneciente a la familia de las Fregatidae. Su principal rasgo distintivo es su bolsa gular roja que se infla en los periodos de apareamiento. El área de difusión de esta ave incluye una amplia zona de las costas del océano Atlántico tropical y el Pacífico americano, entre las cuales destacan Florida, las Antillas y Cabo Verde (por parte del Atlántico) y México, Ecuador y las Islas Galápagos (por parte del Pacífico). De media, los ejemplares de esta especie pueden alcanzar 1m de longitud y 2,2 m de envergadura.
Técnica
Digital
Año
2016
Ginger
Sofiya Kruglikova
Especie
Jengibre (Zingiber officinale)
Descripción
El jengibre, también conocido como kion o quion, es una planta utilizada tanto con fines medicinales como por su sabor intenso y picante. El tallo subterráneo de la planta, o rizoma, crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes, lo que comúnmente se conoce como jengibre. En el caso de esta especie, este mecanismo constituye un sistema de reproducción vegetativa. En la ilustración se muestran diferentes elementos característicos de la especie, entre los cuales los tallos de la planta que pueden alcanzar hasta los dos metros de altura, las flores y diversos cortes del jengibre.
Técnica
Acuarela
Año
2016
Pico de la Urraca – La herramienta más versátil
Ángel Ramón Moya Muñoz
Especie
Urraca (Pica pica)
Descripción
La ilustración tiene como objetivo principal mostrar algunas características del uso que la urraca da a su pico como una herramienta versátil. Se trata de un pico capaz de sostener todo tipo de objetos de diverso tamaño gracias a su fuerte estructura y gran elasticidad. Su anchura y longitud hacen de él un poderoso estilete, usado tanto a modo de arma defensiva como de tijera, pala o palanca para remover tierra, rocas y romper cortezas de árbol con gran facilidad.
Técnica
Mixta, tonos de acuarela sobre dibujo a tinta negra.
Año
2017
Jilguero lúgano
Giada Ottone
Especie
Eurasian Siskin (Spinus spinus)
Descripción
El lúgano es una especie de ave paseriforme muy común en la zona de Eurasia. Es principalmente granívoro, aunque su dieta varía a lo largo del año. Los pollitos, por ejemplo, se alimentan a base de pequeños insectos durante sus primeras etapas de vita. En primavera, durante la temporada de cría, se encuentran en bosques coníferos. La autora de esta ilustración observó unos ejemplares de lúganos eurasiáticos durante el invierno en el norte de Italia. Los dos sujetos representados son un macho (parte inferior izquierda, reconocible por los colores brillantes y la cabeza negra) y una hembra (arriba a la derecha) en un árbol de Pauownia, mientras que, colgados del revés, tratan de alcanzar las semillas dentro de los frutos.
Técnica
Lápices de colores sobre papel
Gorgojo Rojo de las Palmeras
Pavel Galván
Especie
Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)
Descripción
El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es una especie de coleóptero curculionoideo, de la familia Curculionidae, originario del Asia tropical. Es un gorgojo de gran tamaño, entre dos y cinco centímetros. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos. Sus plantas hospedantes son fundamentalmente de la familia de las palmeras, como el Cocos nucifera (cocotero), Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix, entre ellas P. canariensis (palmera canaria) y P. dactylifera (palmera datilera), aunque se han constatado ataques en otras especies incluyendo el palmito, Chamaerops humilis. Las plantas afectadas por la plaga sufren amarillamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a la muerte si no son tratadas a tiempo.
Técnica
Mixta: grafito, tinta, acuarela, acrílico, lápices de color, retoque digital sobre papel.
Año
2016
Colorado potato beetle (adult)
Chiara Martinelli
Especie
Escarabajo de la patata de Colorado (adulto)
Descripción
El escarabajo de la patata de Colorado, también conocido como dorífora, es una especie de coleóptero que se desarrolla en el interior de determinados cultivos, característica que lo convierte en una plaga. Se pueden encontrar sobre todo en los cultivos de patatas (Solanum tuberosum) y berenjena (Solanum melongena). Los ejemplares adultos del escarabajo de la patata emigran durante la época de verano cuando dejan las plantas de patatas esqueletizadas. Aunque menos frecuentes, esta plaga también se puede desarrollar en las plantaciones de tomate (Solanum lycopersicum) y pimiento dulce (Capsicum annuum). Los ejemplares adultos miden una media de 10-12 mm de largo y tienen una forma ovalada. La mayor parte de su cuerpo es entre amarillo y naranja y presentan manchas negras irregulares en las patas. Las cubiertas del ala son más claras en color. Se puede confundir fácilmente con su primo cercano y parecido, el falso escarabajo de la patata.
Los serránidos son una familia de peces marinos que habitan en aguas tropicales, subtropicales y templadas. Son peces bentónicos, sedentarios, solitarios, con patrones de pigmentación muy vivos, complejos y diferenciados. En esta composición se representan cuatro especies de serránidos desde una perspectiva lateral: Epinephelus marginatus, Serranus atricauda, Serranus cabrilla y Serranus scriba.
Etmopterus spinax es un tiburón pequeño propio del Atlántico y el Mediterráneo. Pertenece al grupo conocido como tiburones linterna, por poseer fotóforos bioluminiscentes a lo largo del cuerpo. Vive en aguas frías y oscuras hasta 2000 metros de profundidad, donde se alimenta de pequeños crustáceos, peces y cefalópodos. El cuerpo de estos animales no crece por igual a lo largo de su desarrollo por lo que se habla de un crecimiento alométrico de la especie. Puesto que la identificación de tiburones se realiza principalmente empleando proporciones corporales, resulta vital saber cómo cambia su cuerpo durante la ontogenia del animal. Para evitar seguir cometiendo errores de identificación, para este trabajo se tomaron medidas de partes corporales, analizando matemáticamente como cambiaban a lo largo del desarrollo.
Técnica
Dibujo y pintura digital a partir de dibujo tradicional
Año
2016
Skiffia bilineata
Dorian Noel
Especie
Skiffia bilineata
Descripción
La Skiffia bilineata es una especie de pez que pertenece a la familia de los Goodeidae. Todas las especies de este grupo son endémicas de México. La mayoría están en peligro de extinción debido a las actividades humanas. Esta familia tiene la particularidad de ser peces vivíparos, lo que significa que las crías están conectadas a sus madres por estructuras parecidas a un cordón umbilical llamadas trofotenias. Existen varios programas de reproducción en cautividad para conservar estas especies, algunas de las cuales están extinguidas en el medio natural.
Técnica
Tinta y acuarela
Año
2017
Erizo común
Sara Domínguez Sainz
Especie
Erinaceus europaeus
Descripción
El erizo común (Erinaceus europaeus) es un mamífero de tamaño mediano (130 mm a 300 mm de largo y 120mm a 150 mm de alto) que se encuentra en casi toda Europa y parte de Asia. El cuerpo del erizo está cubierto dorsal y lateralmente por hasta 7000 púas delgadas y largas que alcanzan los 3 cm de longitud. Cuando el animal detecta alguna amenaza se enrolla sobre sí mismo formando una bola de púas que disuade a la mayor parte de los depredadores.
Técnica
Lápices de colores
Año
2016
Radiculopatía cervical
Fernando Torres Ruiz
Elemento
Ilustración médica de la columna cervical humana
Descripción
Descripción del pinzamiento de un nervio raquídeo por causa de una hernia de un disco de las vértebras cervicales. Es un trastorno degenerativo que requiere de fisioterapia y, en casos críticos, de una intervención quirúrgica. Cuando se produce esta situación, el movimiento del cuello causa un dolor muy agudo en el paciente ya que la inclinación de la columna hace que el disco intervertebral sea presionado y se deforme o que parte del contenido de su núcleo pulposo se expulse, ocasionando una fuerte compresión sobre los nervios raquídeos.
Técnica
Ilustración 3D
Año
2016
Nisto of slipper lobster
Rebeca Genis Armero
Especie
Nisto de la subfamilia Scyllarinae
Descripción
Los crustáceos decápodos del infraorden Achelata se clasifican en dos familias principales: Palinuridae, comúnmente conocidas como langostas espinosas, y Scyllaridae, que comprenden especies de caparazón aplanado y antenas anchas y también aplanadas. Su ciclo de vida consiste en una fase bentónica para el adulto y una larga fase larvaria planctónica. Estos dos períodos están vinculados por una etapa de transición, una post-larva conocida como nisto para la familia Scyllaridae y puerulus para la familia Palinuridae. El estadio post-larvario no es bien conocido debido a los pocos especímenes obtenidos en muestras de plancton, de los cuales sólo se han descrito algunos ejemplares. En esta ilustración se representan diferentes rasgos característicos de la especie: (A) Nisto; (B) flagelo antenicular; (C) maxilar y primer maxilípodo; (D) segundo maxilípodo; (E) tercer maxilípodo; (F) esternón; (G) pleópodo; (H) segundo pereiópodo; (I) primer pereiópodo. Barra de escala: A = 5 mm; B – E y G = 1 mm; F = 2 mm; H e I = 20 mm.
Técnica
Delineado y puntillismo. Construcción de la placa por programa digital
Año
2016
Águilas y halcones
Susana Remesar
Especie
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y halcón peregrino (Falco peregrinus)
Descripción
Los órdenes Accipitriformes y Falconiformes incluyen a la mayoría de las rapaces diurnas. En la península ibérica existen dos grandes representantes de cada uno de estos órdenes, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) ilustrada en el extremo superior derecho, y el halcón peregrino (Falco peregrinus) ilustrado en el extremo inferior izquierdo. Ambas especies son anisodáctilas, por lo que poseen un total de cuatro dedos en cada pata, tres situados hacia delante y uno situado hacia atrás. Sin embargo, mientras que el plumaje de las águilas se extiende hasta la articulación del tarso, las plumas de los halcones no cubren las patas de forma completa. Otra de las principales diferencias entre especies es la forma de sus picos; los halcones presentan un borde dentado y las águilas carecen de él.
Técnica
Digital
Año
2017
Old and wise
Agustín Portillo-Hahnefeld
Especie
Elefante
Descripción
Las arrugas de los elefantes representan un mecanismo de la especie para mantenerse frescos. Dado que estos animales poseen pocas glándulas sudoríparas, utilizan las arrugas para capturar la humedad en los pliegues de su piel. Es por ello que los elefantes de la sabana presentan más arrugas que los que viven en entornos boscosos. En esta ilustración, el autor ha querido representar los surcos de la piel del animal como símbolo de su sabiduría.
Técnica
Lápiz de grafito
Año
2017
Mullus surmuletus
Inês Lira
Especie
Mullus surmuletus
Descripción
El salmonete de roca es una especie de pez presente a lo largo de la costa de Europa Occidental hasta el Canal de la Mancha, parte norte de África Occidental desde Gibraltar a Dakar, y también en el Mediterráneo y Mar Negro. Se puede encontrar en aguas tan poco profunda como 5 metros (16 pies) o tan profunda como 409 metros (1342 pies). Su longitud estándar es de 40 cm, pero es más común ver ejemplares de 10 a 25 cm. Su color característico es rojizo, generalmente con una franja longitudinal roja más oscura desde el ojo hasta la aleta caudal y 3 líneas amarillas o marrones en los lados inferiores. Los salmonetes de roca cuentan con una marca oscura distinguible en su aleta dorsal. Sin embargo, la característica más destacada de la especie es la presencia de un par de bigotes o barbas justo en la parte inferior de la barbilla. El pez los utiliza para agitar el fondo del mar y encontrar alimento.
Técnica
Lápices de grafito sobre papel de poliéster
Año
2017
Estructuras reproductivas de Ferocactus recurvus (Mill) Borg subsp recurvus
Rafael Calderón Parra
Especie
Ferocactus recurvus (Mill.) Borg subsp. recurvus
Descripción
La Biznaga de Barril (Ferocactus recurvus) es una especie endémica al Valle de Tehuacán-Cuicatlán en México. Esta ilustración surge de una investigación reciente sobre la biología reproductiva de la especie, que no había sido estudiada hasta la actualidad. Los investigadores proporcionaron como referencia material biológico muestreado (flor), diferentes fotografías obtenidas en campo (planta completa y estructuras reproductivas en diferentes fases de desarrollo) y una descripción general de la especie (medidas y características distintivas), las cuales fueron estudiadas para obtener el presente resultado.
Técnica
Puntillismo con estilógrafo, digitalmente se reorganizaron los elementos y fue agregada la escala de tamaño.
El picaflor cordillerano (Oreotrochilus leucopleurus) es una especie que habita tan solo en la cordillera de los Andes en alturas comprendidas entre los 1600 y los 3500 m. Se le encuentra desde el sur de Antofagasta hasta la Región del Bio en Chile. Aunque es muy parecido al picaflor de la Puna, el picaflor cordillerano se diferencia debido a un menor tamaño (13 cm) respeto a su congénere. Además, estas especies no coinciden en su zona de distribución. El picaflor cordillerano prefiere áreas cercanas a cursos de agua y con abundante vegetación arbustiva. Construye su nido por lo general en pequeños huecos en las rocas, donde lo instala muy protegido.
Técnica
Lápiz de color policromo sobre papel
Año
2017
Paleopaisaje del Pleistoceno Inferior
Domingo López González
Especie
Paleopaisaje
Descripción
En esta ilustración se reconstruye un paleopaisaje del Pleistoceno inferior (entre 1.600.000 y 700.000 años) de la Europa meridional. Se representa un clima cálido y húmedo, con la fauna que se podía encontrar en este tipo de ambiente, como pueden ser el hipopótamo y las aves acuáticas. Además, en la imagen aparecen otros grandes animales, como el mamut, el rinoceronte, el ciervo o el caballo, y grandes carnívoros como la hiena. En algunos yacimientos de la época se han encontrado restos de industria lítica, prueba de presencia humana.
Categoría
Digital
Técnica
Digital
Año
2017
Herrerillo africano (parus teneriffae) y verode (senecio kleinia)
Lucía Gómez Serra
Especie
Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae) y verode (Kleinia neriifolia, sin. Senecio kleinia)
Descripción
La ilustración muestra una hembra de herrerillo africano (Cyanistes teneriffae) posada en un verode (Kleinia neriifolia, sin. Senecio kleinia), planta de la que recoge el vilano de las semillas para construir el nido. Esta especie de herrerillo habita exclusivamente en el noroeste de África y el archipiélago canario. En estas islas, es endémico el verode, una planta suculenta de porte arbustivo, muy ramificada. Sus hojas (lanceoladas) surgen en racimos en la parte superior de los tallos, que siempre conservan las cicatrices de las hojas desprendidas. Sus semillas se caracterizan por un penacho abundante de pelos (vilano) que les permite su dispersión por el viento. El herrerillo africano destaca por tener la parte superior de la cabeza y cuello de color azul cobalto oscuro, el dorso verdoso, y las alas y la cola añil con partes inferiores amarillentas.
Técnica
Óleo sobre tela
Año
2017
Dumontinia tuberosa
Gemma Merinero García
Especie
Dumontinia tuberosa – Anemone nemorosa
Descripción
Anemone nemorosa (anémona de bosque) es una planta originaria de Europa. En catalán se la conoce popularmente como buixol, y es una especie muy presente tanto en el territorio catalán como valenciano. En la ilustración se muestra la relación simbiótica de esta planta con Dumontinia tuberosa, una seta típica del territorio. Las hifas de la seta aparecen rozando las raíces de la planta creando una relación simbiótica entre especies.
Técnica
Acuarela
Año
2017
Jacaré do pantanal
Paulo Presti
Especie
Caiman yacare
Descripción
El caimán yacaré es una especie de cocodrilo que se encuentra principalmente en América del Sur, incluyendo el norte de Argentina, el sur de Bolivia y el oeste de Brasil. Este impresionante animal vive en las aguas del Pantanal, un hábitat natural considerado como el área de humedales tropicales más grande del mundo. En Brasil, el Pantanal se encuentra principalmente en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El jacaré-do-pantanal (en español yacaré negro) puede alcanzar hasta tres metros de largo. Los ejemplares de esta especie pueden poner de 20 a 30 huevos y su período de incubación es de unos 70-80 días. De acuerdo con la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), este animal tiene el menor estado de preocupación de extinción.
Técnica
Lápices de colores
Año
2017
Brown Long-eared bat
Clara Prieto
Especie
Murciélago de orejas largas (Plecotus auritus) y noctuido de la acedera (Noctua pronuba)
Descripción
El murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus) es una especie que se caracteriza por el enorme tamaño y forma de sus orejas. Al igual que el resto de murciélagos del Reino Unido, los orejudos dorados son insectívoros. Esta especie se alimenta esencialmente de polillas, escarabajos, moscas y arañas. Mientras que las pequeñas presas son capturadas y devoradas directamente durante el vuelo, los murciélagos dorados optan por llevar los insectos más grandes a sus refugios (perchas). Los refugios utilizados más habitualmente, ubicados dentro de pórticos o establos, pueden ser reconocidos por las acumulaciones de restos de insectos desechados: particularmente por las características alas amarillas de las polillas.
Técnica
Digital
Año
2017
Big horn sheep (muflón canadiense)
Melissa Siles De La Portilla
Especie
Ovis canadensis
Descripción
El borrego cimarrón o muflón candiense es un bovino de gran tamaño y apariencia majestuosa que habita las Montañas Rocosas de los Estados Unidos, de Canadá y de México. Posee ágiles patas delgadas en relación con su cuerpo y tanto machos como hembras tienen los característicos cuernos enrulados. En esta ilustración se muestran los principales rasgos anatómicos de la especie entre los que destacan: 1) cuernos, 2) detalle de los cuernos, 3) cráneo, 4) cola, 5) pecho, 6) corvejón, 7), rodilla, 8) ojo, 9) pezuña, 10) muralla, 11) palma, y 12) talón.
Técnica
Acuarelas, tinta china y lápices de color
Año
2017
Castaño de Indias
Anna Zielińska
Especie
Elementos de castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.): brote, brotes, hojas, inflorescencia y castañas.
Descripción
El castaño de Indias, también conocido como Aesculus hippocastanum, es un árbol de la familia de las sapindáceas que se caracteriza por su gran tamaño y sus hojas anchas. A diferencia del castaño común, que destaca por sus brotes gruesos y frutos más grandes que la media de los árboles europeos, el castaño de Indias presenta unas características muy diferentes. Esta especie cuenta con grandes hojas, inflorescencias blancas y enormes semillas, inicialmente cerradas en unas cápsulas puntiagudas de color verde claro comúnmente llamadas castañas. En la ilustración se pueden contemplar todos los elementos característicos de la especie. En Polonia, país natal de la autora, este árbol se considera una de las primeras especies extranjeras importadas. En este lugar, el florecimiento del castaño de Indias durante el mes de mayo simboliza la llegada de los exámenes finales en las escuelas.
Técnica
Lápiz
Año
2017
Musculatura masticatoria y aparato venenoso de los crotalíneos
Rebeca Mayor Rodríguez
Especie
Ejemplar representativo de la subfamilia Crotalinae
Descripción
Los crotalíneos son serpientes venenosas de la familia Viperidae, subfamilia Crotalinae. Morfológicamente se caracterizan por la existencia de la foseta loreal (órgano termorreceptor para la caza), cabeza triangular, escamas quilladas, pupila elíptica y dentición solenoglifa. En esta ilustración se representa la musculatura masticatoria y el aparato venenoso de un crotalíneo durante la posición de defensa: a) músculo neuro-costo-mandibularis, b) músculo cervicomandibularis, c) músculo depressor mandibulae, d) músculo adductor externus medialis, e) conducto para el veneno, f) glándula venenosa accesoria, g) glándula venenosa principal, h) músculo compressor glandulae, i) músculo adductor externus superficialis, j) músculo adductor externus profundus, k) músculo pterygoideus glandulae, l) músculo cervicoquadratus
Técnica
Digital
Año
2016
Rhynchophorus ferrugineus
Juanjo Ramos
Especie
Rhynchophorus ferrugineus
Descripción
Más comúnmente conocido como picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), este escarabajo es considerado una especie invasora en España. Se trata de un coleóptero curculionoideo originario de Asia, de unos tres centímetros de longitud, cuyas larvas se alimentan perforando galerías dentro de los troncos de la planta huésped, fundamentalmente de la familia de las palmeras. Esta especie lleva a cabo su ciclo biológico dentro de una misma planta hasta que esta no puede aportar más alimento a la nueva generación, lo que representa de hecho la muerte del huésped. En la ilustración, se ha aplicado el método tradicional de representación que combina las imágenes de plantas, alzado, y perfiles, para tratar de aportar la mayor información posible sobre el sujeto.
Técnica
Acuarela y lápices de colores
Año
2017
Kudú
Alejandra Yvonne López Riffo
Especie
Antílope (Tragelaphus sp.)
Descripción
Retrato ilustrado de un antílope kudú (Tragelaphus sp., tragelaphus), un ejemplar caracterizado por una estructura morfológica impresionantemente simétrica. Sus cuernos pueden alcanzar más de un metro de largo, siendo los tres giros señal de madurez en este antílope. Los africanos lo llaman grey ghost (fantasma gris) por su capacidad de mimetizarse y desaparecer entre la vegetación, generalmente bosques espinosos del sur de África.
Técnica
Policromos en papel Acuarela
Año
2017
Lichens
Marija Nabernik
Especie
Lichens (fruticose, foliose, crustose)
Descripción
Los líquenes proporcionan a los bosques de todo el mundo la impresión de un ecosistema antiguo y estabilizado. En las regiones industriales esta pátina del bosque desaparece rápidamente porque los líquenes no toleran la contaminación atmosférica. Es por ello que se puede decir que son indicadores de aire limpio. Los líquenes no son plantas; son organismos polifiléticos originados por la simbiosis de un hongo y una alga o una cianobacteria. Pueden tener ramas (fruticose), estructuras foliares (folios), escamas en la superficie (crustosa) u otras formas de crecimiento. Pueden parecer vegetales y vienen en muchos colores, tamaños y formas. Los especímenes recogidos que se representan en la ilustración son originarios de Liubliana y de la región de Pohorje (Eslovenia).
Técnica
Témpera sobre papel
Año
2017
Anatomía comparada de la extremidad anterior en tres especies de mamíferos
Javier Lázaro Tapia
Especie
Topo común (Talpa europaea), nóctulo mediano (Nyctalus noctula) y gamo (Dama dama) y detalle del esqueleto de sus respectivas extremidades anteriores
Descripción
Comparación de tres especies de mamíferos que muestra la disparidad morfológica en la anatomía de la extremidad anterior: a) Topo común (Talpa europaea); b) detalle de la estructura esquelética del antebrazo (longitud = 20 mm); c) Nóctulo mediano (Nyctalus noctula); (d) esqueleto de un ala (longitud = 20mm); e) Gamo (Dama dama), y f) su esqueleto de pierna anterior (longitud = 100 mm).
Categoría
Manual
Técnica
Lápices de colores, acuarela y tinta
Año
2017
Echinocactus platyacanthus
José Luis Barrera Castillo
Reconstrucción de Cryolophosaurus ellioti
Hugo Salais López
Especie
Cryolophosaurus ellioti
Descripción
Cryolophosaurus ellioti fue un dinosaurio neoterópodo que habitó en la Antártida a principios del Jurásico, hace aproximadamente 190 millones de años. Con aproximadamente 6,5 metros de longitud, 450 kilogramos de peso y su distintiva cresta craneal, es el primer dinosaurio carnívoro descubierto en el continente antártico. En esta reconstrucción anatómica progresiva se analiza el esqueleto, los músculos y la apariencia externa del animal. Primero se ilustra el esqueleto, incluyendo su estructura y superficies de inserción muscular. Después se reconstruyen los principales grupos musculares sobre la base ósea. Finalmente, se representa su aspecto externo basándose en la anatomía anteriormente reconstruida. La ilustración se ha realizado a partir de la réplica exhibida en el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas.
Técnica
Digital
Año
2017
The rocks
Evgeniy Shishkin
Elemento
Roca de las montañas Ergaki
Descripción
En el sur de Siberia se encuentra la cadena montañosa de Yergakí. En sus laderas nacen cinco importantes ríos: Gran Kebezh, Bolshói Kliuch, Taigish, Alto Buiba y Bajo Buiba. La topografía única del lugar lo ha convertido en un parque natural protegido conocido en toda la región. Durante siglos, esta montaña ha sido fuente de inspiración para innumerables leyendas que, inspiradas por el entorno, especulaban con la existencia de seres mágicos que se escondían entre la vegetación y las rocas. En esta ilustración se muestra un pequeño detalle de lo que Yergakí esconde. El autor tomó como referencia unas muestras recogidas de un viaje para dibujar una muestra de la geología del lugar.
Categoría
Manual
Técnica
Lápiz
Año
2017
Salvator merianae
Vanesa Gaido
Especie
Salvator merianae
Descripción
Salvator merianae es una especie de lagarto perteneciente a la familia Teiidae. También se le conoce como lagarto overo, lagarto blanco, iguana overa, tegu argentino o tegu blanquinegro. Los ejemplares de esta especie habitan en Sudamérica en regiones de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina y pueden alcanzar hasta los 140 centímetros de longitud. Hasta hace algunos años esta especie era considerada como Tupinambis teguixin pero a partir de ciertas características destacadas, como las escamas que presenta entre su nariz y ojos, se la diferenció y denominó Salvator merianae. La ilustración ha sido realizada manualmente mediante la técnica del grafito sobre papel de opalina.
Categoría
Manual
Técnica
Grafito sobre papel opalina
Año
2017
Aquascypha hydrophora (Berk.) D.A.Reid 1965
Jose Carlos Menezes de Souza
Especie
Aquascypha hydrophora
Descripción
Aquascypha hydrophora, conocida como the leather chalice (el cáliz de cuero), es un hongo nativo de la región amazónica brasileña. Pertenece al philo Basidiomycota, la familia Meruliaceae. Su hábitat es troncos en descomposición. El estudio de este hongo en la selva amazónica mostró que estos cálices (vasos) pueden contener agua, además de materia orgánica como hojas, flores y frutos que caen de los árboles. Esta característica los convierte en el hábitat ideal para una gran cantidad de insectos. El trabajo de arte fue elaborado a partir de una foto tomada por el propio autor a las márgenes del Río Negro, en la Amazonia a principios de 2017.
Categoría
Manual
Técnica
Acuarela con intervenciones a lápiz de color y guache.
Año
2017
Mantodea
Joan Llopis Doménech
Nombre y apellidos
Joan Llopis Doménech
Especie
Varias
Descripción
Los mantodeos son unos insectos típicos del viejo mundo, Eurasia y África. Normalmente, estos insectos se suelen encontrar en lugares soleados camuflados entre la vegetación para pasar desapercibidas. Sin embargo, más allá de los ejemplares verdes que solemos ver en nuestro entorno más cercano, también existen otras especies de mantodeos mucho más vistosas. En esta ilustración se muestran seis ejemplares diferentes que destacan por su peculiar colorido: 1) Idolomantis diabolica (mantis flor del diablo), nativa del este de África y con un único oído localizado en el tórax; 2) Acanthops falcataria (mantis hoja muerta), una mantis gigante de Malasia que se camufla como una hoja seca; 3) Hierodula salomonis (mantis de jade), que se encuentra en las Islas Salomón, una especie muy agresiva, en la que el canibalismo es muy común; 4) Hymenopus coronatus (mantis orquídea), que se suele esconder en las orquídeas y árboles de papaya del sureste de Asia; 5) Pseudocreobotra wahlbergii (mantis flor espinosa), cuyas ninfas son de color negro y los adultos presentan una marca en espiral en las alas, imitando a un ojo, y 6) Hierodula majuscula (mantis gigante de la jungla), que se encuentra en Australia y puede llegar a comer incluso serpientes y ratones.
Categoría
Manual
Técnica
Acuarela
Año
2017
Zapaya (grapsus grapsus)
Macarena Regueiro
Especie
Crustáceo Zapaya (Grapsus grapsus)
Descripción
Es una de las especies de cangrejos características de las islas Galápagos y las costas americanas del Pacífico. Este crustáceo semiterrestre es muy abundante en las zonas donde habita, entre las cuales destaca la costa de Perú, y resulta fácil de observar al lado de las iguanas marinas. Se alimenta de algas marina, pequeñas crías de tortugas marinas y de alcatraces patiazules; ocasionalmente también es carroñero. Su caparazón puede alcanzar una longitud total de 7,9 cm. Los ejemplares más jóvenes se caracterizan por un caparazón marrón, mientras que los adultos van adquiriendo un característico tono naranja y rojizo en las extremidades, con tintes de azul en la parte inferior. Como cualquier cangrejo posee cinco pares de patas y su caparazón es trapezoidal.
Categoría
Digital
Técnica
Digital
Año
2017
Cardumen de atún aleta azul
Montserrat Porredon Vilaburges
Especie
Thunnus thynnus
Descripción
El atún de aleta azul es considerado uno de los peces más grandes, rápidos y coloreados del mundo. Esta especie habita en los océanos y mares de aguas templadas o frías, aunque va migrando estacionalmente. Los ejemplares de atún de aleta azul pueden rondar hasta los 225 centímetros de longitud e incluso los 158 kilos de peso. En esta ilustración, la autora adopta una perspectiva muy particular: se sitúa en el punto de vista de un buzo atravesando un banco de atunes. Esta es la razón por la cual los peces presentan una expresión estupefacta debido a la intrusión del humano en su banco. Mediante esta perspectiva se puede apreciar la magnitud de los atunes, del banco y algunos otros detalles de la especie. Uno de los rasgos más interesantes que se destacan en la ilustración es la presencia de zonas luminosas en el costado de algunos ejemplares: esta particularidad diferencia los atunes que aún no han comido de los demás.
Categoría
Digital
Técnica
Digital
Año
2017
Anémona japonesa
Manuela Zacchei
Especie
Anémona japonesa
Descripción
La anémona japonesa es una planta perteneciente a la familia de las ranunculáceas, una familia de plantas florales que cuenta con 54 géneros y unas 2525 especies. Uno de los rasgos distintivos de la anémona japonesa es que, aunque en un principio es una planta a la que le cuesta enraizar y asentarse en el terreno, cuando lo consigue puede convertirse fácilmente en una planta invasora por la facilidad de propagación a través de sus tubérculos subterráneos. Aunque originaria de China, su cultivo secular en Japón le ha dado su nombre. Las flores, dependiendo de la variedad, pueden ser de color blanco, rosa o rojo.
En esta ilustración se muestra el perfil del cráneo de un mapache (Procyon lotor) en dos posiciones bien distintas. En una imagen se muestra la estructura ósea con la mandíbula abierta y en la otra con la mandíbula cerrada. Gracias a esta ilustración es posible observar en detalle tanto la forma como la extensión del hueso del animal. La ilustración ha sido creada a partir de un cráneo de referencia mediante el cual se han podido observar todos los detalles de la estructura. En la elaboración de esta pieza ha sido muy importante la observación de la textura y la incisión de la luz en el hueso para poderlo transmitir en la ilustración. Para conseguirlo, la autora ha utilizado lápices de colores para elaborar los matices del color y pluma para los bordes afilados.
El pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) es el segundo pingüino más grande después del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri). Vive en la Antártida. La parte superior de su pecho, a la altura de la garganta, es de color naranja amarillento, bordeado por una línea negra, con la espalda tapizada de color gris hasta llegar a la cola. Tiene el vientre blanquecino, y la cabeza negra y armada de un pico largo, puntiagudo y parcialmente anaranjado. Sus patas están adaptadas para nadar. Las crías están cubiertas por un plumón castaño muy suave, que tiene la apariencia de pelo. Viven hasta veinte años en estado natural. Se alimentan de krill y peces pequeños.
El camaleón son animales que pueden cambiar los colores de su piel a la vez. Casi la mitad de las especies de camaleón viven en Madagascar. Igualmente, se pueden encontrar distribuidos desde África hasta el sur de Europa y el sur de Asia. También se han visto en los Estados Unidos, en lugares como Hawai, California y Florida. Cualquier cambio de color puede sucede en cuestión de segundos. Los camaleones poseen células especiales con color o pigmento. La principal causa del cambio de color se debe a la luz y la temperatura. El camaleón es capaz de mover sus ojos de forma independiente. Su lengua es un músculo muy potente que es capaz de cazar al golper al cebo y atraerlo a continuación. El camaleón posee piernas especializadas que le ayuda a caminar por las ramas desiguales. Cada uno de los cinco dedos tiene garras afiladas que le permiten subir árboles y rocas.
Técnica
Lápices de color
Año
2015
Scarabeo
Manuela Cappon
Especie Cetonia aurata
Descripción
Cetonia aurata es un escarabajo de Europa que pertenece a la familia Scarabaeidae. Se encuentra desde el sur y centro de Europa hasta la parte sur de Gran Bretaña. Es considerado una plaga en los jardines debido a que consume muchas partes de plantas ornamentales, especialmente de las rosas, de donde deriva su nombre común en inglés (rose chafer).
La ardilla roja (Sciurus vulgaris), o simplemente ardilla común, es una especie de roedor de la familia Sciuridae. Es una de las ardillas más extendidas por los bosques de Europa.
Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm. Pesa de 250 a 340 g. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores o manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. Es habitante habitual de los bosques de coníferas, aunque también está presente en otras formaciones arbóreas. Desarrolla su actividad durante el día buscando y consumiendo frutos, semillas, cortezas e incluso insectos, huevos y aves. No hiberna sino que se mantiene activa consumiendo lo que ha ido almacenando en el suelo y en diferentes oquedades de los árboles y las rocas. Desarrolla su actividad en los árboles aunque no duda en bajar de ellos para recoger alimento.
La araña tigre (Argiope bruennichii) es una de las arañas más grandes de Europa, llegando a alcanzar los seis centímetros en el caso de la hembra. Esta muestra un abdomen – opistosoma- coloreado con llamativas franjas blancas, negras y amarillas. El macho es mucho más discreto y de un tamaño unas cuatro veces menor. Se distribuye básicamente por la zona mediterránea y su hábitat son las zonas ribereñas con abundante vegetación, donde construye una robusta tela de hasta un metro de diámetro. Esta posee en el centro una característica trama vertical de hilos en zigzag denominada estabilimentos, cuyo fin es, entre otros, estabilizar y tensar la tela. Habitualmente se sitúa inmóvil y cabeza abajo en el centro de la tela. Comparte hábitat y distribución con Gomphus graslinii, una libélula de la Península Ibérica y el Magreb que precisa de tres años para completar su ciclo. Es una especie muy territorial y predadora de pequeños insectos voladores que, a su vez, puede convertirse en una presa de la araña. Se encuentra clasificada de interés especial (EI) en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Técnica
Lápiz de color con retoque digital (inversión de colores)
La andradita granate es una roca rocas metamórfica. En el caso de la ilustración, la andradita procede de la montaña Kope en Pohorje, Eslovenia. Se forma en rocas calizas metamorfizadas por contacto con una cámara magmática o bien en rocas de metamorfismo regional. Los cristales tienen una forma característica rombododecahédrica (derecha) y están incrustados en la roca, dejando huellas negativas cuando se separa (a la izquierda). Los cristales más grandes de andradita de estas localidades superan los 9 cm de diámetro. El que está en la ilustración es de 3,5 cm de ancho. El depósito de la montaña de Kope es rico en vetas de magnetita que se extraían para obtener mineral de hierro de alta calidad en el siglo XVIII.
El dril o drill (Mandrillus leucophaeus) es un primate de la familia de los Cercopithecidae, en grave peligro de extinción. Es en apariencia similar al mandril. Lo encontramos en África ecuatorial, en las zonas boscosas de Camerún, Nigeria y la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). Existen dos subespecies: Mandrillus leucophaeus leucophaeus y el Mandrillus leucophaeus poensis.
Las jirafas macho en sus peleas sólo emplean el cuello como arma de combate. Los contendientes no recurren a patadas o mordeduras. Este comportamiento se emplea para establecer el dominio con el fin de tener un mayor éxito reproductivo. Las jirafas rozan entre sí sus cabezas. El poder de un golpe depende del peso del cráneo y del arco de la oscilación. La disputa termina por lo general con la huida de uno de los luchadores. La mayoría de las peleas no suele causar lesiones graves, pero se han dado casos de mandíbulas y cuellos rotos e incluso alguna muerte.
La extraordinaria diversidad de saltamontes del género Poecilimon cuenta con más de 130 especies en el Mediterráneo oriental y aún continúa el descubrimiento de nuevas especies. Durante las expediciones del ilustrador/investigador y su equipo por el paisaje heterogéneo de los Balcanes y Anatolia se encontraron insectos que nadie había visto antes. Subiendo una pendiente rocosa desértica hallaron un macho de saltamontes que se arrastraba entre las piedras y los parches de nieve y que representaba una nueva especie, que llamaron “nivalis” (nevado, en latín). Criaron sus ninfas hasta la edad adulta y se dieron cuenta de que era una especie aún no descrita. El género Poecilimon todavía nos sorprende por su gran diversidad y variedad de formas.
Serie de doce ilustraciones de escarabajos. El ilustrador empleó un microscopio para ver los detalles más finos de cada escarabajo. Desde la parte superior izquierda: escarabajo sagrado (Scarabaeus sacer), escarabajo de las alfombras (Dermestesmaculatus), escarabajo soldado (Cantharidae), escarabajo ciervo volante (Serrognathustitanus), escarabajo enterrador (Nicrophorus), barrenador verde esmeralda (Agrilusplanipennis), escarabajo de madera (Zopherus), escarabajo atlas (Chalcosoma atlas), escarabajo de rinoceronte o de Hércules (Dynastinae), escarabajo aserrador arlequín (Acrocinuslongimanus), escarabajo rinoceronte japonés (Allomyrinadichotoma) y escarabajo violín (Mormolycephyllodes).
El carpintero negro, picamaderos de Magallanes, carpintero magellánico o carpintero gigante (Campephilus magellanicus) es una especie propia de los bosques andino-patagónicos de Chile y Argentina. Esta especie está emparentada con Campephilus imperialis del hemisferio norte. Mide entre 36 y 38 cm de longitud. Los machos pesan entre 312 y 363 gramos, mientras que las hembras pesan entre 276 y 312 gramos. Se alimentan principalmente de larvas y escarabajos adultos. Crían hasta fin del otoño, excavando un nido en un tronco a una altura de 5 a 15 metros del suelo. Las hembras ponen de 1 a 4 huevos.
Tibouchina granulosa (su nombre vulgar en portugués es quaresmeira) es una especie de árbol perteneciente a la familia Melastomataceae. Es originaria de Suramérica, donde se distribuye por Bolivia y Brasil. Es un árbol de crecimiento rápido y forma parte de la flora autóctona, sobre todo en los bosques secundarios. Es un hermoso árbol de elegante y exuberante floración. Es una planta ornamental muy apreciada, que se utiliza mucho en jardines y parques, debido a sus espectaculares flores con pétalos que varían desde el violeta al rosa. Florece dos veces al año, de febrero a abril y de agosto a octubre, y sus flores, abundantes, son pentámeras, simples, con un máximo de 5 cm de diámetro, con largos estambres y corola de color púrpura. Su corona es de color verde oscuro, con forma redondeada, y su follaje puede ser de hoja perenne o semi-caducifolia, según la variación natural de la especie y el clima en el que se encuentre.
Esta oruga se transformará, tras su proceso de metamorfosis, en una polilla imperial (Phyllodesimperialis). Habita desde el noreste de Queensland hasta el norte de Nueva Gales del Sur (Australia) y en Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu y Nueva Caledonia. Esta especie se desarrolla exclusivamente en una especie de Carronia, planta trepadora que le proporciona el alimento y el hábitat necesarios para reproducirse. Debido a la destrucción de su hábitat, esta polilla está catalogada en peligro de extinción en Australia. Principalmente son de color marrón o gris con marcas alargadas de color negro y finos segmentos abdominales de color blanco por debajo de éstas, sus patas poseen marcas rojas. Existe una variedad de color negro, amarillo y rojo. Ante una posible amenaza, inclina su cabeza hacia abajo y tras estirar la piel, deja al descubierto en su dorso dos grandes manchas de color amarillo, azul y negro que simulan unos ojos y una doble hilera de manchas blancas que simulan una fila de dientes con el fin de ahuyentar a sus depredadores tales como aves, mamíferos o reptiles.
Las especies Cinomops abrasus (Temminck, 1826), es predominantemente hábitos nocturnos y por lo general se adaptan al entorno urbano. Se produce en Colombia, Venezuela, Guyana, Perú, Brasil, Paraguay y norte de Argentina (Koopman, 1993).
Es una especie todavía subregistro en los inventarios y estudios ecológicos.
Listado como datos de movilidad reducida, ya que, aunque se ha registrado en un área muy amplia, hay muy pocos registros, y se sabe muy poco acerca de sus necesidades de estado y de hábitat.
Hay informes de que la especie fue capturada en Perú a 600 m de altitud, y otra instancia de la misma especie en la Reserva Biológica de Araras, en el estado de Río de Janeiro – Brasil, a 1.100 m de altitud. Diseño: osteología craneal en vista lateral que muestra la mandíbula y la mandíbula del palo de canela especies de murciélago cara de perro.
Metamorfosis que sufre una cigarra (Tibicen canicularis) desde su inicio como larva, pasando por las etapas de ninfa hasta su madurez. Los cicádidos (Cicadidae), conocidos vulgarmente como cigarras, chicharras, coyuyos o cícadas en su etapa ninfal, son una familia de insectos del orden Hemiptera. Las cigarras pueden vivir tanto en climas templados como tropicales. Su ciclo vital completo dura de 2 a 17 años, según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los adultos viven sobre plantas, alimentándose de su savia. La frecuencia de la vibración o canto que emite una cigarra puede llegar a los 86 Hz.
Técnica
Acuarela
Año
2016
Plumeria rubra
Mª Luisa Palanca
Especie
Plumeria rubra
Descripción
Franchipán o frangipani (Plumeria rubra) es el nombre vulgar de una especie de plantas que prospera en la zona tropical de América. El género consta de 8 especies de árboles y arbustos originarios de América Central, conocidos por sus flores intensamente fragantes. Es un árbol de hoja caduca con una copa ancha redondeada que puede alcanzar una altura de 9 metros. Las ramas contienen una savia lechosa venenosa. En los trópicos, las flores, que son terminales y blancas, aparecen antes que las hojas y siguen brotando durante la mayor parte del año. En los climas subtropicales las flores aparecen en primavera. La mayoría de las plumerias en los jardines son híbridas. La ilustración muestra todos los componentes de la planta: la inflorescencia (a) y flor individual (f), las hojas (b), tallos y yemas florales (c). Aparece también el fruto en vaina conteniendo las semillas (f, g, h) así como la semilla alada (e).
Los cetáceos son mamíferos totalmente adaptados a un estilo de vida acuático, pero sus orígenes, como el de todo mamífero, son terrestres.
Indohyus era un pequeño artiodáctilo que vivió a comienzos del Eoceno y es uno de los parientes más antiguos de los cetáceos actuales, situándose cerca en el árbol evolutivo al ancestro común de ambos grupos. De aspecto similar a un ciervo, el Indohyus era un animal de dieta herbívora y hábitos acuáticos, que pone en evidencia que el animal más grande que ha existido en el planeta proviene de criaturas no más grandes que un gato doméstico.
Las ballenas representan uno de los capítulos de la historia de la evolución más ricos y completos en el registro fósil. En este caso podemos ver a través de los cráneos (en escala no representativa) de Pakicetus (a), Maiacetus (b) y Dorudon (c) claros ejemplos transicionales en el árbol evolutivo que dio origen a los cetáceos actuales, entre los cuales se encuentran odontocetos actuales como Orcinus orca (d).
Técnica
Dibujo en lápiz grafito y coloreado digital
Año
2016
Couroupita guianensis
Gustavo Surlo
Especie
Couroupita guianensis
Descripción
El taparón o bala de cañon (Couroupita guianensis) es una especie de árbol de hoja perenne. Es nativo del norte tropical de Sudamérica, Centroamérica y el sur del Caribe. Es un árbol perteneciente a la familia Lecythidaceae que puede encontrarse en grandes zonas inundables de la selva amazónica, donde llega a medir entre 8 y 25 metros de altura. La floración se da en racimos que salen del tronco y alcanzan cerca de dos metros de largo. Los racimos también sostienen grandes frutos, que contienen cerca de 200 semillas en el centro de una pulpa azulada de un olor desagradable, que sirve de alimento a una variedad grande de aves y otra fauna, que es responsable de la dispersión de las semillas. La floración, que se produce a lo largo de todo el año, es más abundante en los meses de octubre y noviembre y puede alcanzar las 1000 flores por día. Los indígenas de la región norte de Brasil emplean esta planta como remedio en tés e infusiones.
El pez gato de cola roja (Phractocephalus hemioliopterus) se le conoce como Pirarara en Brasil, Cajaro en Venezuela y pez torre en Perú. Se encuentra sólo en agua dulce y habita en grandes ríos, arroyos y lagos. Es nativo de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco.Puede alcanzar 1,8 m de largo y unos 80 kg de peso. El pez gato tiene la espalda color café, los lados son de color amarillo y el dorsal y la aleta caudal de color rojizo. Tiene un par de barbillas en el maxilar superior y dos pares en la mandíbula inferior. Esta ilustración de las técnica mixta está trazado con tinta a partir de un dibujo en blanco y negro tradicional y coloreado mediante pintura digital.
La iguana cubana (Cyclura nubila) es una especie de lagarto que pertenece a la familia de los iguánidos. Es uno de los lagartos más grandes del Caribe, y la mayor especie del género Cyclura, uno de los grupos de lagartos más amenazados. Tiene la cola larga y gruesa, ojos rojos, papada, y una fila de espinas que corre por la espalda hasta la cola. Es principalmente herbívora, aunque se alimenta ocasionalmente de carroña. Las hembras suelen anidar en sitios excavados por cocodrilos cubanos, y protegen sus nidos. Prefiere habitar en medio o cerca de nopales, cuyas espinas forman una protección eficaz contra los depredadores. Se distribuye por todas las zonas costeras rocosas del sur de la isla principal de Cuba y por los islotes de los alrededores. A pesar de que la población silvestre está en declive debido a la depredación por animales salvajes y a la pérdida de hábitat causada por el desarrollo agrícola humano, el número de iguanas se ha reforzado como resultado de programas de conservación y cría
en cautividad.
La ilustración muestra una pareja y un juvenil de picos picapinos (Dendrocopos major). El macho se encuentra apoyado en su cola corta y tersa, y se sujeta con las uñas a la corteza del árbol. La hembra está posada en una rama y el juvenil se asoma desde el nido excavado en el tronco. Los adultos tienen la región dorsal blanquinegra con un patrón característico, a ambos lados de la cara y el cuello posee unas listas negras que enlazan con el pecho, el pico, los hombros y la nuca. Las regiones ventrales son blancas, sin listas ni punteaduras y la zona anal luce una extensa y llamativa coloración rojiza. El dimorfismo sexual se aprecia sobre todo en la nuca: es roja en el macho y negra en la hembra. Los jóvenes se distinguen de los adultos por tener el píleo rojo. Tanto la incubación como la alimentación de los pollos la realizan ambos progenitores. Se alimentan principalmente de insectos, sobre todo de sus larvas, también de frutos secos, y ocasionalmente pollos y huevos de otras aves forestales.
Técnica
Acrílico sobre tela
Año
2016
Madagascan Radiated tortoise and butterflies
Alexey Cherepanov
Especie
Astrochelys radiata
Descripción
La tortuga radiada o tortuga estrellada de Madagascar (Astrochelys radiata) es una especie de tortuga criptodira endémica de Madagascar. La especie es originaria del sur de Madagascar, pero también está presente en las islas Mauricio y La Reunión, donde fue introducida por los humanos. Vive en regiones áridas en climas subtropicales. Prefieren las regiones secas de arbustos, bosques espinosos y los bosques del sur de Madagascar. Es una tortuga grande y muy atractiva; un macho adulto puede medir hasta 40 cm de largo y puede pesar 20 kg. Las hembras suelen ser más pequeñas (hasta 30 cm de longitud y 15 kg de peso). La tortuga radiada tiene una esperanza de vida de alrededor de 100 años. Está considerada una de las tortugas más bonitas del mundo. Su caparazón tiene una cúpula alta y las patas, los pies y la cabeza son de color amarillo a excepción de un trozo negro de tamaño variable en la parte superior de la cabeza.
Polyphylla es un género del orden Coleoptera que incluye alrededor de 50 especies distribuidas en el Norte y Centro de América, Europa, África, Asia y Japón. Generalmente se encuentran en bosques y huertos y pueden ser identificados por unas curiosas líneas blancas ubicadas a lo largo de los élitros (las alas anteriores, modificadas por endurecimiento) y por la singular forma de sus antenas asociadas a la forma de un abanico. Estos escarabajos ponen sus huevos en el suelo, cerca de las plantas, para que cuando las larvas nazcan puedan alimentarse de las raíces. Alcanzan la madurez a los dos o tres años. Esta ilustración fue elaborada a partir de la página “The World of Insects” dedicada a la divulgación de información de insectos.
Los escarabajos de rifle son una familia relativamente grande de coleópteros acuáticos con una distribución cosmopolita y dos subfamilias, Elmidae y Larainae, e incluye casi 1500 especies descritas. En general, las características típicas de las especies de esta subfamilia incluyen un cuerpo pequeño alargado de entre 2 y 11 mm, de forma convexa o ligeramente aplanada y de color negro o marrón oscuro. La mayor diversidad de la subfamilia Larainae se da en África tropical, y las regiones neotropicales de donde vienen las especies ilustradas. Roraima carinata es un escarabajo de color oscuro y cuerpo alargado con una longitud de sólo unos 5 mm y una anchura máxima de 1,7 mm. La especie fue descrita en 1999 y hasta la fecha, sólo se conoce una ubicación donde se localiza, una montaña en el sureste de Venezuela, el monte Roraima, un lugar aislado de las actividades humanas. La especie está poco estudiada y se desconoce su ecología e incluso las necesidades alimentarias. La ilustración, que representa las características morfológicas más destacadas de este escarabajo, se ha realizado a partir de una de las pocas muestras recogidas, con el uso de una buena ampliación realizada por
microscopio estereoscópico.
Representación artística de la creación de vida a partir de la muerte. Cordyceps unilateralises una especie de hongo parasitoide capaz de modificar la conducta de los insectos que parasita (hormigas, entre otros), haciéndolos subir a la parte superior de una planta donde se anclan, con sus mandíbulas, al nervio de una hoja antes de morir. Este mecanismo asegura una distribución máxima de las esporas procedentes del cuerpo fructífero del hongo que brota del cadáver del insecto.
Técnica
Bolígrafos de colores en colores inversos o negativo
Año
2016
Juvenil de Gavilán Colilargo
Arnaldo Toledo Sotolongo
Especie
Accipiter gundlachi
Descripción
Los gavilanes son las rapaces cubanas de mayor porte sin contar las que visitan la isla durante la migración de invierno. El gavilán cubano o colilargo Accipiter gundlachi, llamado así por el tamaño y proporción de su cola, es uno de los más esbeltos y ágiles dentro del grupo. Descubierto por Gundlach en 1850, es una de las rapaces endémicas de Cuba. Explora hábitats muy variados, desde bosques en zonas montañosas a llanuras y sabanas. Actualmente, a pesar de encontrarse distribuida a lo largo y ancho de toda la isla, es muy raro de verla y pertenece a la categoría de especie globalmente amenazada. Se alimenta de aves como palomas y codornices, entre otras, a las que captura con un vuelo rápido y rasante. El juvenil es muy parecido al juvenil del gavilán americano Accipiter striatus. Para diferenciarlos es importante tener en cuenta el tamaño, la forma de la cola, y la forma y la distribución de las manchas en las plumas de las partes inferiores. La ilustración muestra el plumaje juvenil del Accipiter gundlachi.
La Luna, único satélite de la Tierra, se originó según “la teoría del gran impacto” hace unos 4.500 millones de años, cuando un protoplaneta llamado Tea colisionó contra la Tierra. En su superficie destacan los mares, las regiones oscuras y las superficies elevadas, zonas brillantes con alta densidad de cráteres. El ciclo lunar parte de la fase de luna nueva, cuando la Luna no puede observarse en el cielo nocturno. A continuación, en la fase de cuarto creciente, el Sol ilumina lateralmente la Luna y la superficie iluminada aumenta hasta llegar a luna llena. Finalmente la cara iluminada se va reduciendo, produciéndose así la fase de cuarto menguante hasta que deja de ser visible desde la Tierra, siendo de nuevo luna nueva. La coincidencia entre el tiempo de rotación y traslación produce que siempre sea visible la misma cara de la Luna desde la Tierra. En la imagen se puede observar cómo la Luna cambia de aspecto según el día del ciclo lunar en el que se encuentre. Se representan los días 4, 8, 14, 21 y 25 del ciclo (de izquierda a derecha) para poder observar la progresión en las distintas fases lunares.
Técnica
Grafito y tratamiento digital posterior
Año
2016
Didelphis marsupialis
Lina Fernanda Ramírez Lamprea
Especie
Didelphis marsupialis
Descripción
La zarigüeya común (Didelphis marsupialis) es un mamífero marsupial originario del periodo Cretácico. Es un animal nocturno y solitario que habita en sabanas, todos los tipos de bosques y zonas suburbanas hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar en el sureste de Norteamérica, toda América Central y el norte de Sudamérica. Puede llegar a medir entre 45 y 60 cm de largo, y puede llegar a pesar más de 20 kg. Tiene un periodo de vida promedio de dos años. Sus crías nacen en estado embrionario y terminan su desarrollo en la bolsa marsupial. Son animales omnívoros: se alimentan de insectos,
frutas, néctar, pequeños vertebrados, invertebrados, etc. y ayudan en el control de plagas, virus y otras enfermedades; además, son importantes dispersores de semillas. Al sentirse atacada, la zarigüeya, finge estar muerta y su latido es casi imperceptible. Son plantiformes, poseen 5 dedos en cada una de sus patas y están provistos de pulgares oponibles. Poseen gran agilidad al trepar y se desplazan fácilmente entre las ramas. En el suelo no pueden alcanzar gran velocidad, aunque pueden excavar madrigueras en las que descansan durante el día.
Técnica
Pintura en Photoshop, Wacom Intuos pro.
Año
2016
Podarcis pityusensis
Ana Pérez Cembranos
Especie
Podarcis pityusensis
Descripción
La lagartija de las Pitiusas (Podarcispityusensis) se encuentra distribuida por las islas de Ibiza, Formentera y algunos de los islotes de alrededor. Es Vaixell es un escarpado islote situado al oeste de la isla de Ibiza, donde habita una población de esta especie que no fue descubierta hasta el año 2010. Las lagartijas se encuentran en lo más alto del islote, a unos 25 metros sobre el nivel del mar, en la única zona donde algunas plantas consiguen crecer. Son individuos grandes y robustos comparados con los de otras poblaciones de la misma especie. Aunque a primera vista parecen completamente negros, en la mayoría de los individuos se distinguen unas finas líneas dorsolaterales y algunos puntos de color azul ultramar. El vientre y el lateral de la cabeza tienen también ese color azul con manchas negras. Tras varias visitas a Es Vaixell para estudiar la biología de esta nueva población, y a partir de datos y fotografías de varios ejemplares, la ilustradora intentó recoger toda la variedad individual que muestran, en este caso los machos adultos, en tres vistas: el lateral de la cabeza, la vista dorsal (a la izquierda) y la vista ventral
(a la derecha).
Esta ilustración describe la manipulación bimanual de objetos en el chimpancé común (Pan troglodytes). Se muestran también los dos tipos de prensión en los primates, la de precisión, mediante la cual se presiona el objeto entre el pulgar y uno o más dedos, y la de fuerza, mediante la cual se sujeta el objeto entre la palma y los otros dedos, siendo el pulgar solamente un soporte.
El plancton es un conjunto diverso de organismos marinos y de agua dulce que, debido a que son inmóviles o demasiado pequeños y débiles, no puede nadar contra la corriente y, por tanto, se mueven a la deriva. La comunidad del plancton que realizan la fotosíntesis se llama fitoplancton, y la comunidad de tipo animal es conocido como zooplancton, pero también se puede clasificar por tamaño en macroplancton, microplancton y nanoplancton. También se clasifica en plancton temporal (o meroplancton), formado por huevos y larvas planctónicas de especies animales, y plancton permanente (o holoplancton) que incluye todos los organismos que pasan su ciclo de vida completo como componentes del plancton. Los científicos creen que la fotosíntesis del fitoplancton proporciona del 50 al 85 por ciento del oxígeno de la atmósfera de la Tierra.
Técnica
Temperas y lápices
Año
2016
Besugo
Macarena Regueiro
Especie
Pagellusbogaraveo
Descripción
El besugo (Pagellusbogaraveo) es una especie de pez perciforme o percomorfo de la familia de los espáridos. Tiene forma ovalada, con cuerpo alto y muy comprimido lateralmente. Su cabeza es corta y redondeada y tiene ojos muy grandes y una boca pequeña. El dorso es rojizo pardusco y los costados, plateados. Todas las aletas son de color rosa o rojizo. Aunque es omnívoro, se alimenta sobre todo de crustáceos y otros invertebrados y peces pequeños.
Técnica
Digital
Año
2016
Predators and prey in Pantanal
Denitsa Peneva
Especies
Pantheraonca,Caimanyacare y Pygocentrusnattereri
Descripción
La imagen es parte de una serie de ilustraciones de las especies de pantano en Brasil en su hábitat natural. Concretamente, de un jaguar (Pantheraonca), un caimán del Paraguay (Caimanyacare) y una piraña de vientre rojo (Pygocentrusnattereri). Son tres de los principales depredadores, que también resultan ser presa de los animales superiores en la cadena alimentaria.
Las primeras formas conocidas de Manis remontan a la época geológica del Eoceno. Son los únicos mamíferos vivientes que pertenecen al orden de los folidotos (que significa “cubierto de escamas”, en griego). El orden comprende 17 géneros distribuidos en seis familias que actualmente se encuentran en las zonas tropicales de Asia del Sur y de África subsahariana. Sul tamaño varía según las especies y va desde los 30 cm hasta un metro. No tienen dientes y su lengua pegajosa los permite de capturar insectos del cual se alimentan. El nombre común proviene del vocablo malayo “pengguling” que se traduce como “rodilla”. De facto, las escamas que recubren el cuerpo del Pangolin los diferencian entre todos los mamíferos y les permite de enrollarse en una bola para defenderse. Las escamas formadas por queratina son muy solicitadas en la medicina tradicional china, y lo mismo su carne en África y Asia. Los pangolines aparecen en la lista de las especies en peligro de extinción.
Los tejidos vegetales se pueden estudiar gracias a la observación mediante microscopio de cortes transversales muy finos de los órganos de plantas maduras que se tiñen con colorantes específicos de cada tipo celular. La imagen muestra tres cortes de los órganos de un espécimen del género Nymphoides en los que se observan las diferencias en la estructura de sus tejidos. Se han descrito unas 50 especies de este género de plantas acuáticas de distribución cosmopolita. Son plantas herbáceas perennes que crecen en aguas dulces poco profundas. La raíz está enterrada en el suelo por debajo del agua, mientras que el tallo y las hojas flotan. La raíz está compuesta por varias capas de células sin espacios intercelulares. Sin embargo, el tallo y la hoja presentan grandes espacios intercelulares que les permiten ascender hasta la superficie del agua en busca del oxígeno
y luz solar.
Técnica
Acuarela y lápiz de color
Año
2016
Barranquero Andino
María Antonia Mesa
Especie
Momotusaequatorialis
Descripción
El barranquero andino (Momotusaequatorialis) es una especie de ave perteneciente a la familia Momotidae. Se distribuye en las tierras altas de los Andes tropicales en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia entre los 1500 y 3200 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por su cabeza grande con una banda azul clara que rodea su coronilla negra. La cola es larga y termina con dos plumas en forma de raqueta que en ocasiones mueve en forma pendular; esta característica ha llevado a que en algunas regiones sea también llamado relojero. El pico es grueso y ligeramente curvado. Su dieta está formada principalmente por invertebrados y frutas. Es una especie territorial y, a menudo, se encuentra formando parejas. Es común hallarlo posado a bajas alturas en zonas con abundantes árboles. Anida en huecos profundos construidos en laderas y barrancos, donde las hembras ponen entre dos y cuatro huevos.
La abubilla (Upupa epops) es un pájaro colorido y hermoso con dos filas paralelas de plumas largas que forman una cresta arqueada sobre la cabeza. Su impresionante plumaje hace que este pájaro sea reconocible al instante. Su canto es también muy distintivo e identificable.
Técnica
Ink over scratchboard
Año
2015
Naturalmente enemigos
Benjamín de Andrés Cuesta
Especie: Icerya purchasi y Rodolia cardinalis
Descripción
La relación entre Icerya purchasi y Rodolia cardinalis es el paradigma del control biológico de plagas: son enemigos naturales, ambos importados del continente australiano, uno como problema y otro como solución. I. purchasi, conocida como «cochinilla acanalada», representa una de las plagas más habituales en citricultura, aunque puede sobrevivir en multitud de hospedadores. Los adultos depositan centenares de huevos en el interior de su ovisaco, del cual emergen minúsculas ninfas móviles que pasarán por cuatro estadios, cada vez menos activos, hasta convertirse en un adulto prácticamente inmóvil. La cochinilla adulta perfora con su estilete bucal las zonas tiernas de la planta como brotes y nervaduras para alimentarse pasivamente de sus fluidos gracias a la elevada presión de éstos. La mariquita R. cardinalis deposita sus huevos cerca de su presa adulta para que cuando eclosionen, sus larvas tengan al alcance una gran fuente de alimento.Mientras la densidad poblacional de su presa sea elevada, depreda eficazmente, por lo que es especialmente importante un buen conocimiento de las dinámicas poblacionales de ambas especies y una buena estrategia de control.
Esta ilustración muestra el perfil anatómico de los músculos de un perro. La ilustradora trabajó con un molde de yeso de un pointer Inglés como referencia y reconstruyó los músculos con la ayuda de libros de anatomía. Para ello, en primer lugar, realizó un esquema del esqueleto de perro. A partir de los puntos de referencia óseos se pudieron colocar los músculos. Respecto a la técnica, la ilustradora empleó, en primer lugar, un lápiz de dibujo de grafito. Posteriormente, con un programa de ilustración digital se realizó la versión coloreada de los músculos del perro y se combinaron ambas capas. Gracias a la fusión se obtuvo una ilustración digital con una sensación no digital, debido al grano del papel utilizado en el dibujo de grafito.
Técnica
Digital
Año
2016
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.