Seis docentes y exalumnos de los cursos de Illustraciencia han impartido diversas conferencias en escuelas e institutos de diferentes ciudades de España para acercar la disciplina de la ilustración científica a la sociedad.

El objetivo de Illustraciencia Satélites es transmitir la importancia de la ilustración como medio de divulgación y comunicación de las investigaciones científicas. Se dirige principalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato – aunque no de forma excepcional –, un público al que queremos mostrar lo necesario y fructífero de la interacción entre dos disciplinas a priori distanciadas, como son las ciencias y el arte, especialmente en un momento en el que se ven obligados a elegir el siguiente paso en sus estudios.

Illustraciencia Satélites es un proyecto coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) y la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación «la Caixa».

Este año, se han impartido seis sesiones como parte del ciclo de Illustraciencia Satélites en cinco centros educativos de cinco ciudades diferentes de España, incluyendo Berga, Ibiza, Madrid, Pontevedra y Sevilla. Entre los temas tratados, se incluye la importancia y la utilidad de la ilustración científica en general como herramienta educativa, y más específicamente de la ilustración microbiológica, médica y paleontológica. Todo ello, explicado por profesionales de la ilustración científica.

La bióloga e ilustradora Iara S. Chapuis, habló sobre la ilustración científica en su charla “Soy la ilustración científica y he venido para quedarme”, en dos centros de Sevilla: el IES Isidoro Macabich y el IES SA Blanca Dona.

Por otro lado, el resto de ponentes incidieron en algunas de las especialidades de esta disciplina. Así pues, en el IES Ramón Aller Ulloa, en Lalín, Pontevedra, el ilustrador paleontológico Roc Olivé Pous, habló de qué se necesita para hacer una recreación paleontológica. Una de las cosas más importantes es “documentarse, volver a documentarse y, si aún tienes dudas, usar el sentido cómun”, nos cuenta Olivé. Sobre una temática muy similar, como es el uso didáctico de los fósiles, nos habló Eloy Manzanero Criado en el CEIP Josefa Frías de Sevilla.

En Berguedà, la docente de Illustra disecciones, Giselle Vitali, explicó en el Centro de Formación para Adultos de Berga qué aporta la ilustración médica a la ciencia: “ Del mismo modo, Maria Lamprencht, docente de Illustra microscopía, nos contó para qué sirve la ilustración microbiológica en la Universidad Camilo José Cela y los colegios SEK de Villanueva de la Cañada, Madrid. Por último, en estos mismos centros educativos, el ilustrador Miguel Rejas, enseñó a los alumnos cómo aprender a ilustrar utilizando formas geométricas básicas.

Con estas conferencias, Illustraciencia Satélites busca crear conciencia sobre la importancia de la ilustración en la transmisión del conocimiento científico y fomentar vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) con ejemplos e historias de colaboración entre ciencia y arte reales. Como apunta Olivé, “Hay mucho más arte en la ciencia y muchas más ciencia en el arte de lo que creemos”.