• A la jornada asistieron 170 personas interesadas o relacionadas con la ilustración científica
  • La interdisciplinariedad, un valor necesario para la ilustración científica de calidad

El pasado sábado 7 de marzo del 2020 tuvo lugar en CosmoCaixa Barcelona la I Jornada sobre ilustración científica organizada por Illustraciencia con el apoyo de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y con la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Caixa. A través de un modelo de presentaciones y conferencias se estableció un intercambio de experiencias entre diferentes profesionales de la ilustración científica, alumnos de Illustraciencia, investigadores y editores.  

Video resumen de la jornada

La apertura de la sesión fue llevada a cabo por Raül Toran, presidente de la ACCC, que tras unas palabras de bienvenida dio paso a la conferencia inaugural, “Un paseo por la historia de la ilustración científica”, desempeñada por el Dr. Alfons Zarzoso, del  Museu d’Història de la Medicina de Catalunya. Nos recordó la importancia histórica de la ilustración científica como único medio de divulgación y representación del mundo natural. El desarrollo de las distintas ciencias naturales y médicas estuvo supeditado a la ilustración hasta el nacimiento de los procedimientos fotomecánicos en el siglo XIX. A pesar del mundo digital en el que vivimos, la comunidad científica prioriza la ilustración a la fotografía para desempeñar trabajos de divulgación e investigación, derivados de la enorme versatilidad del dibujo.

A continuación, se pudieron ver los proyectos finales del alumnado de la última edición del curso Ilustrando la ciencia Illustraciencia-CosmoCaixa, elaborados por distintos grupos de ilustradores en colaboración con personal científico, haciendo hincapié en los valores característicos de cada imagen y su experiencia al trabajar con expertos. Miquel Baidal y Clara Cerviño anunciaron los proyectos divididos por temática: el grupo MARIPOSA, que contó con la colaboración de Gerard Talavera, procedente del Institut de Biologia Evolutiva, presentó a la Vanessa Cardui, un tipo de mariposa que recorre largos trayectos de migración que alcanzan los 12.000 kilómetros anuales; el grupo PLANCTON, con Miguel Alcaráz, del Institut de Ciències del Mar, como responsable científico,  hizo hincapié en la dificultad añadida que supone visualizar el organismo a través de un microscopio; el grupo COCODRILO expuso un proyecto novedoso sobre los últimos aligatoroides de la península ibérica realizado en colaboración con el investigador Ángel Hernández Luján, de la Universidad de Masaryk, y Marta Fernández, ilustradora, en el que resaltaron las complicaciones de trabajar con fósiles incompletos o deteriorados; el grupo TRITÓN participó junto a Alex Richter-Boix, del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), que ofreció una perspectiva de su ilustración enfocada a la divulgación científica para un público general; y por último el grupo HORMIGAS, de la mano de Olga Boet Escarseller, procedente del CREAF, y Magalí Iglesias, alumna, describió cómo en su trabajo la ilustración les permite plasmar objetos en sección que resultan vitales para entender el comportamiento de la hormiga.  

La segunda parte de la jornada recibió el nombre de IllustraTALKS. En ella se dieron a conocer doce proyectos reales de ilustración científica en los que el profesional desgranaba sus técnicas y experiencias personales en el campo. La variedad de temas y ponentes fue enorme, abarcando distintos países, épocas y áreas de investigación, dando lugar a numerosos debates interesantes. Alba Noguera, con su proyecto El papel de la ilustración científica en la divulgación y enseñanza de la ciencia, recalcó la importancia de la ilustración científica en la educación infantil y juvenil. De igual forma destacó Daniel Roig Nuñez presentando las Tortugas del Mar Mediterráneo, una serie de ilustraciones enfocadas a la difusión de los procedimientos para la protección de dicha especie. El paleoarte encontró representación en las figuras de Roc Olivé, con La Cataluña Prehistórica, y Eloy Manzanero Criado, con Paleoillustraciones de yacimientos chilenos. Representando al mundo editorial acudió Lluís Cassany, de Mosquito Books Barcelona. 

Para cerrar la segunda parte de la jornada tuvo lugar un coloquio sobre los derechos de autor, enmarcados en la sección de IllustraQUESTIONS. Raül Toran Navarro moderó esta última sesión, donde Natalia Esteve y Santiago Nadal, abogados especializados en derechos de autor, y Nuria Cabrero Arranz, editora, comentaron y expusieron los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en este ámbito. Por la tarde se realizaron dos talleres de ilustración científica: uno orientado a jóvenes en el que la ilustradora científica Clara Cerviño les mostró la técnica del punteado y otro infantil en el que la ilustradora Rebeca Genis explicó la importancia de la ilustración para la ciencia y en el que los asistentes dibujaron un tigre dientes de sable. Al mismo tiempo se celebró el IllustraSHOW, en el que diez ilustradores profesionales realizaron demostraciones para enseñar al público como realizan sus dibujos e intercambiar experiencias con otros profesionales.