ENTREVISTA A LA ILUSTRADORA CIENTÍFICA IARA CHAPUIS

Ilustración: Fase larvaria planctónica Pluteus (Equinodermo) – 2021 – Iara Chapuis

 

 

Conoce a la que será nuestra profesora en el taller «El mundo microscópico» en el Museo de la Ciencia – CosmoCaixa en la siguiente entrevista:

Iara S. Chapuis. Doctora en Biología, Ficóloga y diplomada en Ilustración científica, docente del curso online Ilustra Fauna Marina e Ilustra Flora Marina. La ilustración científica es para ella la respuesta perfecta a las preguntas científicas que se plantea, en un mundo cada día más visual. Desarrolla su actividad profesional colaborando con científicos en proyectos de investigación y en el ámbito de la divulgación científica, con la ilustración científica como la herramienta principal para contar ideas o descubrimientos.

  • ¿Cúal es tu especialidad en ilustración científica?
    El campo en el que más he trabajado es fauna y flora marina y botánica.
    Ambos aúnan mis pasiones y además es la temática que trabajé en mi etapa como profesional de la investigación científica en la Universidad de Granada, España.
  • ¿Cómo comenzaste en el mundo de la ilustración científica? ¿Puedes explicar uno de tus proyectos?
    Que la ilustración científica y yo nos encontráramos era cuestión de tiempo. Después de finalizar mi etapa de investigadora realicé un posgrado de Ilustración científica y así fue como descubrí nuevamente mi vocación en la vida, comunicar la ciencia que me gusta a través de retos visuales. Retos, como por ejemplo una colección de infografías en las que estoy trabajando precisamente ahora para explicar el contexto geográfico y la situación en la red trófica de un pez antártico con peculiaridades fisiológicas de superhéroe.
  • ¿Normalmente qué técnicas sueles utilizar?
    Yo trabajo sobre todo en acuarela y grafito que son amor a primera vista en cuestión de técnicas. Aunque tengo muy presente las ventajas que supone el uso de las técnicas digitales, y que implemento en mis procesos de trabajo en mayor o menor medida.
  • ¿Qué tipo de proyectos haces y de dónde te suelen venir?
    Uno de los incentivos de esta profesión, para mi, es que siempre son diferentes los retos de comunicación, y por eso los proyectos que desarrollo son muy variados. Desde proyectos enmarcados en un contexto científico como podría ser de divulgación o figuras para artículos científicos clásicos, a colecciones de imágenes que representan flora y fauna marina y sus relaciones en el ecosistema, utilizadas para público en general. También ilustración para el mundo editorial siempre en relación a la divulgación de la ciencia. La docencia a través de cursos y talleres de ilustración científica también complementa a la perfección mi trabajo profesional, ya que además de sentir que aprendo con cada jornada, es una forma de estar en contacto directo con la gente con la que compartes una pasión.
    Con todos los proyectos de naturaleza tan diferente es difícil establecer un canal por dónde me llega la clientela. Considero que hay que moverse cuanto más mejor para establecer redes que tarde o temprano terminarán siendo exitosas.
  • ¿Qué consejos le das a la gente que está empezando?
    Creo que lo más importante es identificar tus fortalezas y debilidades, y así poder enfocarte en mejorar aquello que más necesitas. Por ejemplo, si tienes mucha técnica ilustrando, pero te gustaría conocer mejor el mundo marino, debería intentar acercarte a ese mundo. Mientras que si tu fuerte es la biología marina pero aún no tienes kilómetros de papel gastados en ensayos de prueba y error deberías dedicarle todos los días 15 minutos al lápiz y papel para mejorar.
 

DESCUBRE LAS CLAVES PARA CREAR ILUSTRACIONES CIENTÍFICAS PRECISAS Y CAUTIVADORAS CON ESTOS 9 EJERCICIOS PRÁCTICOS

¡Obtén tu copia y aprende dibujando!

Descargar ahora