Hablamos con dos antiguos alumnos de la Academia Illustraciencia, que acaban de presentar dos destacados proyectos en este campo.
La Ilustración científica es una herramienta esencial en el campo de la arqueología. Por ejemplo, a través del lenguaje científico y codificado, usado en la representación de objetos arqueológicos, podemos comunicarnos con otros investigadores a través de la imagen, algo fundamental en el desarrollo de cualquier investigación. Por otro lado, través de la recreación de escenas ligadas a procesos de trabajo, vida cotidiana, fabricación y uso de objetos etc. podemos plasmar hipótesis de investigación de forma clara y visual. Pero ¿cómo comunicamos esta información al público en general? La ilustración sigue siendo la herramienta más poderosa que tenemos en ese sentido y como ilustradores es fundamental saber comunicar la información de forma adecuada.
Un dibujo científico puede ser a la vez divulgativo, pero esto no siempre ocurre a la inversa. Por ello, tenemos que tener muy claro cuál va a ser el foro y uso de nuestras ilustraciones. A la hora de utilizar la ilustración como herramienta divulgativa es fundamental poder transmitir de forma sencilla lo que queremos contar a un público no especializado de edades diversas. Los recursos son múltiples y en esta ocasión vamos a dialogar y a compartir con vosotros la experiencia de dos antiguos alumnos de la Academia Illustraciencia, que realizaron hace unos años el curso de Ilustra Arqueología y que acaban de realizar dos destacados proyectos de ilustración vinculada a la arqueología, con un interesante enfoque divulgativo.
Marina Lezcano completó sus estudios en diseño gráfico y se especializó en ilustración científica mayormente ligada a la recreación de la prehistoria. Su toma de contacto con el campo de la arqueología surgió de su participación en las excavaciones de un yacimiento neandertal en la cueva de El Pendo (Cantabria) y posteriormente fue alumna de la Academia Illustraciencia: “Realicé el curso de Ilustra Arqueología al mismo tiempo que presentábamos el primer borrador de La historia de mi evolución, lo que me ayudó a profundizar en el uso de las reconstrucciones a partir de hallazgos arqueológicos para la divulgación y en cómo transmitir estos datos de una forma clara y, en este caso, amena y apropiada para el público infantil”. Las ilustraciones de Marina forman parte de publicaciones recientes en el campo arqueológico tanto de investigadores nacionales como internacionales. En 2023 obtuvo el primer premio en la 10ª edición del Premio Illustraciencia con su trabajo “El solsticio de invierno en los dólmenes de Sedano y Las Loras”.
El cuento ilustrado es profundamente versátil como herramienta de divulgación científica para todos los públicos, pero especialmente para el más joven, siendo también un gran complemento educativo. La historia de mi evolución es el primer proyecto de autoedición de Marina Lezcano, en colaboración, en este caso, con Rocío Solares. El viaje en el que nos introducen las autoras con este relato gráfico comienza en las amplias praderas africanas a mediados del Plioceno, donde nos encontramos a una pequeña Australopithecus a la que acompañaremos a medida que evoluciona junto a su familia. La protagonista del cuento es quién relata la aventura de salir de África y todos los descubrimientos que definirán la historia de la humanidad: “El objetivo de este cuento es acercar el conocimiento de la prehistoria y la evolución humana, que no deja de ser un tema muy complejo, a los niños. Por eso, consideramos buena idea mostrarlo a través de los ojos de nuestra protagonista, con la esperanza de que el lector pueda vivir esta historia de una forma directa. Mientras que el texto nos hace avanzar en la narración, las ilustraciones nos muestran detalles característicos de cada momento, ambiente y especies representadas. Por supuesto, esperamos que los mayores disfruten de este libro igual que los más pequeños, tanto si están familiarizados con la prehistoria como si no”.
La historia de mi evolución sale a la venta a través de una campaña de micromecenazgo en la plataforma Kickstarter, que permite al público apoyar los proyectos de creadores independientes. La campaña finalizará el viernes 31 de mayo. Puedes conocer más sobre este proyecto y formar parte de él en este link
Félix Velasco es profesor de FP y dibujante de cómics apasionado de la historia, por lo que su trabajo como dibujante ha terminado vinculándose estrechamente a esta temática. Es autor de diversos cómics centrados especialmente en prehistoria en los últimos años: “Mi primera experiencia en esta área fue gracias a Ana Mateos y Jesús Rodríguez, codirectores de la excavación de Cueva de Guantes, en Santibáñez de la Peña (Palencia). Para celebrar el X aniversario de la excavación, en 2018, dibujé, con Fco Javier Gómez al guión, una historieta titulada Ursa y el Clan de la Montaña, protagonizada por una muchacha neandertal sorda”.
El uso del cómic como recurso divulgativo en el campo histórico-arqueológico tiene una larga trayectoria e infinitas posibilidades a la hora de transmitir al lector la información histórico-arqueológica de forma clara y sencilla. Félix nos cuenta que poco después de esta primera experiencia arqueológica se inscribió en el curso Ilustra Arqueología: “El curso, impartido por Andrea Menéndez, me dotó de sistema y estructura además de incentivar la creatividad y experimentación a la hora de reproducir las piezas arqueológicas. Aprendí a usar programas con los que crecí como dibujante”.
Recientemente, Félix ha tenido la oportunidad de realizar un cómic sobre la villa romana La Olmeda, para la Diputación de Palencia. Esta villa romana es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados que tenemos en el panorama nacional: “Cuando surgió esta oportunidad apliqué lo aprendido en el curso. El mayor reto a la hora de abordar el cómic ha sido sin duda la arquitectura y elementos como ropajes y peinados, puesto que como hasta ahora me había dedicado al comic prehistórico, no había tenido necesidad de realizar perspectivas, ciertas texturas, etc. Al igual que en el curso, desarrollé trucos para resolver estos problemas, que me han hecho avanzar en mi carrera. Espero que surjan nuevos proyectos y mi sueño es poder realizar ilustraciones para algunas destacadas revistas arqueológicas o históricas”.
El comic titulado Las familias de la Olmeda. Honestiores et Humiliores es un trabajo destacado que permite viajar en el tiempo, a través de la imagen, al siglo IV d.C. de la mano de quienes pudieron ser los posibles dueños de esta gran villa romana palentina a través de escenas y sucesos de la vida cotidiana, que pudieron desarrollarse en este contexto. El trabajo ha sido realizado junto con el guionista Javier Gómez y el arqueólogo Jaime Gutiérrez.
El cómic puede ser adquirido durante la visita al propio yacimiento arqueológico ubicado en Pedrosa de la Vega (Palencia). www.villaromanalaolmeda.com
DESCUBRE LAS CLAVES PARA CREAR ILUSTRACIONES CIENTÍFICAS PRECISAS Y CAUTIVADORAS CON ESTOS 9 EJERCICIOS PRÁCTICOS
¡Obtén tu copia y aprende dibujando!
Descargar ahora