La ilustración científica, como su propio nombre indica, ha de caracterizarse por la precisión, el detalle y el rigor científicos. Al contrario que otras disciplinas artísticas, no deja lugar a la interpretación subjetiva de aquello que deseamos representar y nuestro objetivo siempre ha de ser el de hacer que un concepto o proceso complejo sea claro y comprensible para nuestro público objetivo a través de recursos gráficos y visuales.
Esto, por supuesto, no está reñido con la estética y la belleza que aporta una ilustración. De hecho, tu trabajo también incluye representar la iformación de forma visualmente atractiva. Es solo que debemos tener en cuenta siempre cuál es nuestro objetivo como ilustradores científicos. Para lograrlo, es indispensable una sólida comprensión de la información científica, la cual encontraremos en los artículos científicos o papers.
Por qué consultar directamente los artículos científicos
Como ilustrador científico, trabajar con papers te aportará diversos beneficios.
En primer lugar, obtendrás información rigurosa y basada en la evidencia científica. Los datos, descripciones, imágenes, gráficos y figuras han sido desarrollados de primera mano por los investigadores que han realizado esos estudios y son de lo más precisos. No hay cabida a una interpreración errónea por parte de intermediarios.
En segundo lugar, es entre estos artículos donde encontrarás las información más novedosa y actual del campo científico con el que estés trabajando.
Por último, añadir las fuentes originales a tus trabajos te aportará una gran fiabilidad, credibilidad y autoridad ante aquellos científicos que puedan ser tus potenciales clientes y ante cualquier otro lector.
Ahora bien: ¿dónde puedes encontrar toda esa información? ¿De dónde puedes sacer dichos papers? Existen distintas plataformas o bases de datos que te permitirán ejecutar búsquedas avanzadas para encontrar aquello que necesitas, ya sean investigaciones originales, revisiones sistemáticas o metaanálisis que analicen diversos estudios para informar de las tendencias a las que apunta el conocimiento acumulado hasta ahora.
15 bases de datos de artículos científicos
- Google Scholar: Buscador de artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes académicos.
- Scopus: Base de datos de resúmenes y citas de literatura científica revisada por pares.
- Web of Science: Colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones científicas.
- Dimensions: Recoge millones de citas académicas disponibles gratuitamente siempre que dispongan de DOI.
- DOAB: Servicio de localización de libros revisados por pares y publicados bajo licencias de acceso abierto.
- DOAJ: Directorio en línea comisariado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a revistas académicas de alta calidad.
- Springer Open: Cartera de revistas de acceso abierto de Springer, que cubre todas las áreas de la ciencia.
- PubMed: Portal que ofrece todo tipo de artículos académicos de ámbito biomédico.
- ERIC: Base de datos especializada en educación que ofrece acceso a artículos de revistas y libros.
- Scielo: Agrupa colecciones nacionales y temáticas de revistas científicas de ámbito latinoamericano.
- Dialnet: Portal que recopila y facilita el acceso a contenidos científicos de ámbito hispano y portugués.
- Redalyc: Sistema de indexación que integra revistas de alta calidad científica y editorial de América Latina, Caribe, España y Portugal.
- LA Referencia: Brinda acceso gratuito y abierto al texto completo de la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación de América Latina.
- NDLTD: Biblioteca digital global de tesis doctorales, maestrías y grados o licenciaturas.
- Taylor&Francis Open Access: Ofrece acceso abierto a libros de ciencias sociales.
Como hemos mencionado, los artículos científicos que puedas encontrar y referencias en estas bases de datos te aportarán un gran valor como profesional de la ilustración científica. De todos modos, puede que en algún momento te resulte difícil comprender parte de la información. Por eso lo mejor es, además de consultar estas fuentes, contar con el apoyo de los propios investigadores con los que trabajes para resolver cualquier duda y ejecutar el mejor trabajo posible. La colaboración entre ciencia e ilustración nos permitirá a todos disponer de una información científica rigurosa, atractiva, visual y comprensible a todos.
Fuente: Centro Internacional de Información y Asesoría en Investigación Científica – cifaic.pe
DESCUBRE LAS CLAVES PARA CREAR ILUSTRACIONES CIENTÍFICAS PRECISAS Y CAUTIVADORAS CON ESTOS 9 EJERCICIOS PRÁCTICOS
¡Obtén tu copia y aprende dibujando!
Descargar ahora